Detienen en Filipinas a ex presidenta Arroyo

domingo, 20 de noviembre de 2011 4 comentarios

Japón.

miércoles, 16 de noviembre de 2011 0 comentarios

Antecedentes históricos
El Sistema Jurídico Japonés, es una combinación del Sistema Neorromanista, del Common Law de Estados Unidos  y de la tradición Japonesa.
Los documentos más antiguos de Japón son unas crónicas del siglo VIII d.C., llamadas: Kojiki o “libro de las cosas antiguas” y el Nohongi, que los complementa.  En éstos, se contiene el relato mitológico de la creación del mundo a los orígenes de la dinastía imperial.  En ese siglo empieza la organización y unificación del país, tenía  influencia en ese entonces el derecho Chino.  Y este mismo país, lo bautizó con el nombre de “país del sol naciente” (Je-pen).
En el año 702, se dio un gran paso en el desarrollo en el derecho japonés al poner en vigor  el Tai-Ho; legislación donde se precisaban las obligaciones que cada clase social debía cumplir con el Estado. Se dividía en el ritsu o leyes penales y el ryo o instituciones administrativas. Después se agregó una jurisprudencia y unos reglamentos suplementarios y se conocieron como kyaku y shiki.
Del siglo XIV al XVI, hay un periodo de anarquía y guerras civiles, triunfando el régimen del feudalismo unitario.  Generando esta situación diversas clases, regidas cada una por sus estatutos particulares.. Después este régimen fue sustituido por uno igualitario, con una jerarquía estricta que excluye la idea de derechos del inferior respecto de su superior. 

Esta estructura se vio fortalecida en la era de los Shoung Tokugawa (1603.1868).
En reacción contra las influencias europeas, el confucionismo es reconocido como doctrina oficial, surgiendo una institución de los  goningumi, que eran comisiones locales constituidas por cinco ciudadanos que ejercían tutela sobre las personas de su mismo barrio, interviniendo en su vida privada, dándoles consejos y eventualmente denunciándolos a las autoridades penales.
Después, el giri sustituye al derecho, según ciertos japoneses incluso a la moral.
Para 1869 se emprendió la traducción de los códigos franceses.
En 1872 se elaboran una serie de códigos  y 10 años después se promulgaron el Código Penal y el Código de Procedimientos Penales , siguiendo el modelo francés.
El Código Civil Japonés fue promulgado hasta el año de 1898.
El 11 de febrero de 1889 fue promulgada la primera Constitución japonesa, elaborada sobre el modelo prusiano y permaneció hasta 1946, nunca fue enmendada; consta de 76 artículos.  Y aquí destaca que todas las atribuciones estaban centradas en la persona del Emperador.
En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial, y como se encontraba en el lado vencedor se le otorgó el dominio sobre algunas ex colonias alemanas en Oceanía.
En 1940 Japón se involucró en la Segunda Guerra Mundial, y en 1945, al rendirse Japón, el ejército de EUA tomó bajo control el país.
Bajo este dominio, en 1946 Japón  promulgó una nueva Constitución impuesta y bajo la inspiración norteamericana.
En 1949, se le devolvió al gobierno japonés la mayoría de la autoridad.
En 1952 entró en vigor un tratado de paz entre Japón y EUA que puso fin al periodo de ocupación de ese país en territorio japonés.
Fuentes del Derecho
Siendo una nación cuyo sistema jurídico está influenciado por las técnicas y los conceptos legales  del sistema neorromanista, las fuentes del derecho son las tradicionales, esto quiere decir, la legislación emanada del Parlamento, la jurisprudencia, la costumbre, la doctrina (sobre todo extranjera) y el  acuerdo de voluntades.
Hay que destacar que la jurisprudencia que, en la medida de Japón se ha transformado e incorporado algunas características occidentales, la sociedad se ha vuelto más litigiosa. Por lo tanto, es de esperar una mayor relevancia de la jurisprudencia como fuente del derecho de Japón.
 Estructura del Poder.
La Dieta, Poder Legislativo
La Dieta es designada por la Constitución como al más alto órgano del poder del Estado. La Dieta está compuesta por miembros elegidos directamente por los ciudadanos de 20 años de edad en adelante. Los partidos políticos, a los cuales pertenecen casi todos los miembros de la Dieta, son la unidad básica de la actividad política. El Primer Ministro es elegido por la Dieta de entre sus miembros. Luego el Primer Ministro forma el Gabinete, el cual controla el poder ejecutivo del gobierno.
La Dieta es el único órgano de Estado con atribuciones para aprobar leyes. La Dieta cumple otras funciones importantes como aprobar el presupuesto, ratificar los tratados internacionales y dar inicio a las propuestas de enmienda de la Constitución.
A pesar de que la Cámara de Representantes y la Cámara de Consejeros comparten poder, la primera predomina por sobre la segunda en decisiones de legislación, designación del Primer Ministro, asuntos presupuestarios y tratados internacionales. Por ejemplo, si un proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes es luego rechazado o modificado por la Cámara de Consejeros, el mismo puede ser aprobado como salió de la Cámara de Representantes, si ésta insiste con el voto de los dos tercios de sus miembros presentes.
Para ser electo en la Cámara de Representantes la edad mínima exigible es de 25 años. El número de miembros de la Cámara de Representantes es de 500. De ellos, 300 son elegidos de acuerdo al sistema electoral por distrito, por el cual es elegido un representante por cada distrito. Los otros 200 son elegidos por un sistema de representación proporcional donde los asientos son distribuidos a miembros de los partidos políticos, de acuerdo a la proporción del voto recibido por cada partido en la elección. Los miembros de la Cámara de Representantes son elegidos por un período de cuatro años, pero este período puede acortarse si la Cámara es disuelta por el Gabinete antes de la terminación del período.
Para ser electo en la Cámara de Consejeros la edad mínima exigible es de 30 años. El número de miembros de la Cámara de Consejeros es de 252. De ellos, 100 son elegidos mediante el sistema de representación proporcional y los restantes 152 de acuerdo a los distritos electorales. Todos los miembros son elegidos por un período de 6 años. La mitad de la Cámara se renueva cada tres años. Los miembros de la Cámara de Consejeros se mantienen en sus cargos independientemente de la disolución de la Cámara de Representantes.
El voto no es obligatorio en Japón. En años recientes, se ha registrado una tendencia declinante en la proporción de ciudadanos japoneses que ejercitan su derecho al voto. En octubre de 1996 sólo el 59,7% de los votantes habilitados votó en la elección para elegir a los miembros de la Cámara de Representantes. También está creciendo la cantidad de personas sin afiliación política. Para tratar de incrementar la cantidad de votantes, se ha decidido aumentar el horario de votación en 2 horas más y cerrar los comicios a las 20:00 horas.
De acuerdo con la representación legislativa, los principales partidos políticos de Japón a principios de la década de 1990 eran el Partido Liberal Democrático (Jiminto), el Partido Socialista de Japón (Shakaito; desde 1991, Partido Socialdemócrata de Japón, Shakai Minshu-to), el Partido del Gobierno Limpio (Komeito), el Partido Socialista Democrático (Minshato) y el Partido Comunista de Japón (Nihon Kyosan-to).
Tres partidos reformistas de reciente creación atrajeron a muchos votantes, cansados de los escándalos protagonizados por el Partido Liberal Democrático: el Nuevo Partido de Japón (encabezado por Hosokawa Morihiro), el Partido Renovador de Japón (Shinseito, dirigido por Ozawa Ichiro) y el Nuevo Partido Precursor (Shin-to Sakigake). Los reformistas se unieron en un nuevo bloque, el Partido de la Nueva Frontera (Shin Shinto), al que hay que añadir la aparición de un grupo reformista de centro-izquierda, el Partido Democrático.
Tras las elecciones legislativas de 2003, las formaciones más representadas eran el Partido Liberal Democrático, el Partido Democrático de Japón, Nuevo Komeito, y el Partido Comunista. El país está dividido en 47 prefecturas (en la isla de Honshū, las prefecturas están incluidas en siete regiones, divisiones administrativas de entidad mayor), entre las que se encuentra Okinawa, devuelta por Estados Unidos en 1972; cada una está administrada por un gobernador electo y una asamblea. Todos los municipios de las prefecturas tienen una asamblea legislativa compuesta por los representantes elegidos por el pueblo. Los municipios gozan de amplios poderes; controlan la educación pública y pueden exigir impuestos.

Gabinete, Poder Ejecutivo
El Gabinete, cuya mayoría de miembros proviene de la Dieta, es el órgano supremo decisorio del Poder Ejecutivo. El Primer Ministro, que lidera el Gabinete, tiene poder para designar y destituir a los Ministros de Estado que conforman el Gabinete, y que deben ser, de acuerdo a la Constitución, civiles. El Gabinete tiene bajo su control la coordinación de un número de ministerios y otros órganos administrativos en los cuales delega el ejercicio y control de las tareas del gobierno central del Japón.
Los miembros del Gabinete son los siguientes:
- Primer Ministro
- Ministro de la Administración Pública, del Interior, Correos y Telecomunicaciones
- Ministro de Justicia
- Ministro de Asuntos Exteriores
- Ministro de Finanzas
- Ministro de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología
- Ministro de Salud, Trabajo y Bienestar Social
- Ministro de Agricultura, Silvicultura y Pesca
- Ministro de Economía, Comercio e Industria
- Ministro de Territorio, Infraestructura y Transporte
- Ministro de Medio Ambiente
- Secretario General del Gabinete (y encargado de Igualdad de Género) (con rango de Ministro de Estado)
- Presidente de la Comisión Nacional de Seguridad Pública (con rango de Ministro de Estado)
- Director General de la Agencia de Defensa (con rango de Ministro de Estado)
- Encargado de la Política Científica y de Tecnología, Asuntos de Okinawa y de los Territorios del Norte (con rango de Ministro de Estado)
- Encargado de la Política Económica, Financiera y Fiscal (con rango de Ministro de Estado)
- Encargado de la Reforma Administrativa y la Reforma Regulatoria (con rango de Ministro de Estado)
- Encargado de Prevención de Desastres (con rango de Ministro de Estado)

La Corte Suprema, Poder Judicial
El Poder Judicial es completamente independiente de las ramas Ejecutiva y Legislativa del Gobierno y está compuesto por una Corte Suprema, que es la máxima autoridad judicial del país. Hay cuatro tipos de tribunales inferiores, ocho tribunales superiores, 50 tribunales de distrito, 50 tribunales familiares y 438 tribunales sumariales.
 La Corte Suprema está formada por un Presidente y otros catorce jueces. De acuerdo a la Constitución, el Emperador nombra al Presidente de la Corte Suprema una vez que ha sido designado por el Gabinete, mientras que los catorce jueces restantes son nombrados por el Gabinete. Para ser electo miembro de la Corte Suprema la edad mínima es de cuarenta años. El nombramiento de los jueces está sujeto a confirmación mediante referéndum nacional, que se celebra durante la primera elección general a la Cámara de Representantes que tenga lugar después de su nombramiento; el nombramiento de los jueces es sometido, asimismo, a revisión del pueblo cada diez años. La edad de retiro es a los 70 años.
 La Corte Suprema del Japón tiene autoridad explícita para determinar la constitucionalidad de la legislación y de los actos de gobierno. Los jueces que forman parte de los tribunales inferiores son nombrados por el Gabinete de una lista de candidatos que presenta la Corte Suprema. Los jueces de tribunales inferiores son nombrados por un período de diez años, aunque no hay impedimentos para su reelección.
 Todos los jueces son independientes en el ejercicio de su función y sólo están sometidos a la Constitución y demás leyes promulgadas. Sólo pueden ser sustituidos si así lo ordena un tribunal de impugnación, constituido por miembros de la Cámara de Representantes y de la Cámara de Consejeros, o si son declarados judicialmente incompetentes, por razones físicas o mentales, para ejercer sus deberes.
Los juicios deben ser públicos y las sentencias deben dictarse públicamente, a menos que el tribunal decida por unanimidad que la publicidad pueda resultar peligrosa para el orden o la moral públicos. Sin embargo, los juicios por delitos relacionados con la prensa o con los derechos del pueblo garantizados por la Constitución, deben efectuarse siempre en público.
Forma de gobierno.
 Japón es hoy una democracia (monarquía constitucional) basada en una diversidad de partidos políticos , en los que destaca el Partido Liberal Democrático.
Nombre del poder ejecutivo.
  El emperador se llama Akihito, hijo mayor de Naruhito

Nombre del primer ministro.
  Su nombre es Yoshihiko Noda, pertenece al Partido Demcorático del Japón y es miembro de la Cámara de Representantes

 

Noticia
Japón quiere una 'hoja de ruta' para desmantelar reactores dañados de Fukushima-1
  El Gobierno japonés ha solicitado a la Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO) que establezca una 'hoja de ruta' para proceder al desmantelamiento de los reactores dañados de la central nuclear de Fukushima-1.
   El ministro de Crisis Nucleares, Goshi Edano, y el ministro de Industria, Yukio Edano, han dado instrucciones al presidente de TEPCO, Toshio Nishizawa, y a los presidentes de dos agencias gubernamentales en este sentido, según informa la cadena de televisión japonesa NHK.
   Los ministros han pedido a TEPCO y a ambas agencias que incluyan en la 'hoja de ruta' un plan para comenzar a retirar las barras de combustibles de las piscinas en el reactor cuatro en los próximos dos años. Esto es un año antes de lo que la Agencia Internacional de la Energía Atómica AIEA) había solicitado.
   Además, han solicitado la inclusión de un plan para comenzar a retirar las barras de combustible fundidas de los reactores en los próximos diez años.
   Hosono ha asegurado que el Ejecutivo está en la línea de frente en el establecimiento de los calendarios, y ha dicho que los trabajos no deben ser interrumpidos por los negocios de TEPCO.
   Nishizawa ha dicho que, pese a que el objetivo solicitado a su compañía es muy elevado, cree que hay que hay que hacer el trabajo para superar la crisis. Por ello, ha subrayado que TEPCO trabajará con todas las partes involucradas para sacar adelante el plan técnico y financiar el proceso.







Cuba (libro: Introducción al estudio del Derecho).

0 comentarios

¿Qué es el Estado para el sistema socialista?
Es una maquinaria funcional, es un sistema supremo, es un conjunto más o menos desarrollado y complejo de organismos, órganos, mecanismos y aparatos encaminados a imponer sobre la sociedad la voluntad política de la clase económicamente dominante o de los sectores dominantes de las clases hegemónicas de la sociedad, es decir, un conjunto de aparatos, ideas, concepciones, creencias y formas espirituales de existencia de la sociedad, que se erigen sobre un determinado modo de producción. Es una forma organizada de llevar a cabo una dictadura de la clase dominante, es decir, “la violencia organizada”. Un Estado socialista es espiritual, cultural y políticamente hegemónico, donde los intereses económicos y sociales sean representados en forma general (Marx, Engels, Lenin, y Gramsci).
Estructura del gobierno cubano (estructura de los poderes).
El gobierno está estructurado por la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Consejo de Estado, el Consejo de Ministros y el Consejo de Defensa Nacional.
Asamblea Nacional del poder Popular.
Es un órgano representativo unicameral, que se define como el órgano supremo del Subsistema de órganos del Poder Popular y del Poder del Estado. Se integra por los diputados electos mediante el voto popular directo. Las funciones legislativas y constituyentes le son exclusivas, lo que significa que es el único órgano que puede aprobar leyes y reformar la Constitución. Es un órgano electo por un período de 5 años. Está conformaod por diferentes comisiones de trabajo en distintas materias (funciones legislativas).
Consejo de Estado.
Se integra por 34 miembros: Presidente, 1er Vicepresidente; 5 vicepresidentes; 1 secretario y 23 miembros más. Es elegido por la ANPP de su propio seno de diputados. Representa al Estado Cubano en el exterior. El presidente del CE es el Jefe de Estado, titular individual de la República de Cuba. También es el Jefe de Gobierno (funciones ejecutivas).
Consejo de Ministros.
Es el máximo órgano ejecutivo, administrativo y constituye el Gobierno de República, es decir, el órgano superior de la dirección de la función ejecutiva-administrativa; empleando el vocablo gobierno en sentido diferente a como lo hace respecto a las Asambleas Locales del Poder Popular. Se integra por un presidente, el cual es el Jefe de Estado/Gobierno, 1er Vicepresidente; los Vicepresidentes; los Ministros y el Secretario.
Consejo de Defensa Nacional.
Es un órgano que se constituye y se prepara desde tiempo de paz para dirigir al país en las condiciones de Estado de Emergencia, Estado de Guerra, durante la guerra o la Movilización General. Se integra por el Presidente del CM, que lo preside, el 1er Vicepresidente del CE, quién está llamado a sustituir al Presidente en caso de necesidad conforme a lo que se establece en la Constitución, y 5 miembros más designados por el CE a propuesta del Presidente.
Órganos Locales del Poder Popular.
Contiene a las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular, sus Consejos de Administración  y sus Consejos Populares.
Tribunales Populares y la Fiscalía General de la República.
Los tribunales son un subsistema de órganos judiciales; los dos mencionados en el subtítulo forman parte del sistema de órganos estatales, subordinados jerárquicamente a la Asamblea Nacional del Poder Popular y el CE; y que esa subordinación jerárquica administrativa no está reñida con la función de salvaguardar la ley y defender los intereses y derechos de los ciudadanos en particular y del pueblo en sentido general.
El sistema de tribunales está constituido por: (funciones judiciales)
-          Tribunal Supremo Popular, integrado por el pleno (todos los jueces que laboran en el tribunal; Consejo de Gobierno), órgano de administración, dirección del sistema de tribunales y que tiene una importante función en la unificación de la normativa jurídica y 5 Salas: Civil y administrativo, Laboral, Penal, Delitos contra la Seguridad, Económico y Militar.
-          Tribunales Provinciales Populares, integrados por el CG y las Salas.
-          Tribunales Municipales Populares. Sus jueces se agrupan en Secciones de lo Civil, lo Penal y lo Laboral.
-          Tribunales Militares.
La Fiscalía es un órgano estatal de rango constitucional, independiente de la Administración estatal y de la función Judicial. Está estructurado verticalmente en todo el país, con independencia de los órganos locales del poder estatal, lo que supone que en su actuación los fiscales en todos los niveles de la división político administrativa forman una unidad de acción. Los fiscales son designados, inamovibles, irrecusables, revocables en el cumplimiento de sus funciones, y sólo se subordinan al Fiscal General de la República y a la ANPP, o el CE.


Sistema Político.
El sistema político de la sociedad de Cuba, se basa en el conjunto de órganos, aparatos, mecanismos, organizaciones, normas de proceder y reglas, que tienen en el aparato estatal su eslabón principal y a través de todas las cuales de adoptan las decisiones políticas. El Estado cubano es perteneciente de todas las decisiones públicas, para el buen funcionamiento de manera general y coactivamente.
Sistema electoral.
La fundamentación del sistema electoral cubano se encuentra regulada en “la ley electoral #72 de 1992”, la cual regula:
-          Elección de delegados de las Asambleas Municipales y Provinciales, y los diputados a la Asamblea Nacional.
-          Constitución de las Asambleas Municipales y Provinciales, y elección de sus respectivos Presidentes y Vicepresidentes.
-          Constitución de la Asamblea Nacional y la elección de su Presidente, Vicepresidente y Secretario, así como los miembros del CE.
-          La forma de cubrir en los refrendos.
-          Elecciones generales, para elegir todo los órganos representativos y parciales en los que solamente se eligen los órganos municipales.
Los procesos electorales generales se realizan en dos etapas: la primera, para la elección de los delegados municipales y la segunda, para la elección de los delegados provinciales y diputados a la Asamblea Nacional.
Derecho de Sufragio:
Sufragio activo: es el derecho a elegir, lo tienen todos los que hayan cumplido 16 años de edad y reúnan los requisitos establecidos por la ley y la Constitución.
Sufragio pasivo: Es el derecho a ser elegido, lo tiene todos los que hayan cumplido 16 años, salvo para los casos de diputados, para el que se requiere tener 18 años, y siempre que se reúnan los requisitos establecidos.
No pueden ejercer el derecho al sufragio activo los incapacitados mentales, previa declaración judicial de su incapacidad, y los inhabilitados judicialmente por causa de delito. Están inhabilitados para ejercer un cargo público electivo y, en consecuencia, no serán elegidos, los ciudadanos que estén incapacitados para ejercer el derecho de sufragio activo.
Refrendo: Es una consulta directa a la población provocada por la Asamblea Nacional para ratificar o no, proyectos de Ley de Reforma Constitucional que, según la Constitución, requieran ser sometidos a ese proceso, y otros proyectos de disposiciones jurídicas que acuerde la propia Asamblea.
El voto es libre, no es obligatorio, derecho de un solo voto e universal.
Fuentes del Derecho en Cuba.
La Constitución, las leyes, los decreto – leyes, los decretos; su observancia es inexcusable a todos.
Administración Pública.
La función administrativa es más amplia que la ejecutiva, pues no sólo abarca las disposiciones  emanadas del órgano legislativo, sino que se extiende hasta la creación de normas jurídicas (especialmente reglamentos), que también van a regulas su actuación, a tenor de la potestad reglamentaria (facultad de hacer reglamentos) que ostenta, e igualmente el ámbito de alcance de la mencionada función administrativa incluye la solución de conflictos (vía administrativa) por órganos administrativos que se originen con motivo de cuestiones administrativas. Existen órganos que realizan la función administrativa central (en todo el espacio territorial del  Estado) y se llaman órganos de administración central;  y órganos que ejercen esa función en solo una localidad (en una parte del Estado y no en todo su espacio físico) y son designados como órganos de administración local. La administración pública es un conjunto complejo de órganos encargada de realizar la actividad cuya finalidad es la de buscar la satisfacción de los intereses colectivos (la actividad administrativa). El poder ejecutivo –administrativo supremo: ejecuta acuerdos y mandatos de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), y del Consejo de Estado (CE) y dirige la política interna: el Consejo de Ministros debe subordinarse a la ANPP y al CE. Los administrativos locales son órganos que tienen a su cargo la dirección administrativa para dar cumplimiento a las decisiones políticas y de gobierno, así como el control y la dirección general de los recursos del Estado en cada localidad que son: los Consejos de Administración Provincial (CAP) y Municipal (CAM). Estos deben subordinarse a los órganos representativos de su radio de acción y cuyas líneas de acción han de cumplir.
Ejercicio de la Profesión.
 En los 80´s hubo cambios para el derecho y la abogacía; se aprobó el decreto ley No. 81, donde nace la Organización Nacional de Bufetes Colectivos (entidad autónoma nacional de interés social y carácter profesional, con personalidad jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por juristas). Hay una Asamblea General de Abogados, que es el órgano supremo de la organización integrada por delegados electos en distintos bufetes del país durante cinco años; deben reunirse una vez al año y debe evaluar y adoptar decisiones sobre los informes de rendición de cuenta de la Junta, aprobar el presupuesto de ingresos y gastos, así como rehabilitar como miembros a aquellos abogados que hayan sido separados en virtud de medida disciplinaria. Para poder ejercer la abogacía como miembro de la Organización es necesario reunir condiciones morales adecuadas, no haber sido sancionado por delito intencional que lo haga desmerecer el concepto público, ni hallarse sujeto a proceso penal por delito de esa naturaleza y obtener la incorporación que concede la Junta Directiva Nacional. La investigación disciplinaria contra un abogado puede iniciarse en virtud de la violación de sus obligaciones profesionales o de la ética.
Antecedentes históricos.
Inicialmente había una comunidad primitiva, en la cual el hombre  vivía sin Estado y sin Derecho. Históricamente el hombre ha vivido en distintas etapas: recolectora cazadora, cultivadora pastoral, posteriormente comienza a comprender lo que es la sociedad, comienza a haber la utilización de armas. Dentro de las formas de organización social encontramos: las hordas (colectividades formadas por grupos nómadas), la gens (conjunto de personas unidas entre sí por lazos de sangre), fratrías y tribus (gran orden social, había jefes de familia, los usos y costumbres no eran impuestos). El Estado y el Derecho comienzan a surgir conforme la humanidad va avanzando, dependiendo de los desarrollos tecnológicos que se tengan; encontramos distintos tipos de Estado: Estado de los pueblos del antiguo oriente (comunidades aldeanas); Estado esclavista clásico (creado en la cuenca del Mediterráneo, el estado surge como consecuencia de la división de clases antagónicas); Estado feudal (resurgimiento del comercio y la vida económica de las sociedades, hay una gran deshumanización); el tipo de Estado Burgués (modo de producción capitalista).
Proceso Legislativo.
 La ANPP es un órgano supremo del subsistema de órganos del poder popular y del poder del Estado. Las funciones legislativas y constituyentes le son exclusivas, es decir, es el único órgano que puede aprobar leyes y reformar la Constitución. Es un órgano electo por cinco años, sesiona en forma de pleno (2 veces al año) y en ocasiones de manera extraordinaria (para sesionar debe contar con más de la mitad de los integrantes. Dentro de sus facultades están las de aprobar las reformas a la Constitución (requiere del voto nominal de los diputados en mayoría inferior a 2/3 del total de sus integrantes); aprobar leyes (mayoría simple); decidir la constitucionalidad de las leyes (voto de constitucionalidad a su favor), decretos – leyes, decretos. Los decretos del Consejo de Ministros pueden ser revocados exigiéndose mayoría simple de los votos de los integrantes.
El Sistema de Partidos
Para los cubanos, los partidos políticos son mera representación de la sociedad burguesa, y mencionan que para que un sistema de partidos políticos tenga éxito, deben de conformarse de acuerdo a un ideario en común que pueda ser asumida por individuos y segmentos de otras clases sociales. Consideran que el partido marxista leninista es verdaderamente un partido político de acuerdo con las características antes mencionadas. Mencionan igualmente que los grupos de presión no pueden ser confundidos con los partidos políticos, pues consideran que están vinculados al capitalismo.

China, Cuba, Socialismo y Comunismo.

viernes, 11 de noviembre de 2011 0 comentarios

CHINA
Historia
El territorio actual chino ha estado poblado desde tiempos muy antiguos, destaca entre los pobladores remotos del país el hombre de Pekín del cual se encontró un cráneo y que los arqueólogos consideran que vivió dentro del norte de la actualChina hace uno 500,000 años, además de épocas más recientes se han logrado múltiples hallazgos de restos de culturas prehistóricas. Una de las zonas con más vestigios de presencia humana antigua en China es el valle del Río Amarillo, donde apareció la primera cultura histórica china: La dinastía Shang (siglo XVII adC - siglo XI adC). A esta dinastía, conocida sobre todo por los descubrimientos arqueológicos del siglo XX, le seguirá la dinastía Zhou (siglo XI adC - 256 adC). Durante el periodo Zhou aparecen las escuelas de pensamiento chino antiguas, representadas por pensadores como Confucio, Mencio, Laozi o Zhuangzi.
En 221 adC Qin Shihuang unifica el norte de China y se proclama a sí mismo "primer emperador". El emperador Qin adopta medidas de unificación política y cultural de repercusiones enormes para el futuro de China. Poco después de su muerte, se funda la dinastía Han (206 adC - 220), otra de las grandes dinastías chinas.
Tras la dinastía Han se sucederán periodos de unión y de desunión marcados por la caída y ascenso de nuevas dinastías. Entre las más importantes de éstas están la dinastía Tang (618 - 907), que en sus momentos iniciales marcó un momento de esplendor cultural, la dinastía Yuan (1206 - 1368), fundada por los mongoles tras invadir China, y las dos últimas dinastías, Ming (1368 - 1644) y Qing (1616 - 1911), esta última de origen manchú.
El levantamiento de Wuchang el 10 de octubre de 1911 desencadena el final de la China imperial. El revolucionario Sun Yat-sen, fundador del partido nacionalista Kuomintang, vuelve a China para proclamar la República de China, pero se verá obligado a ceder la presidencia a Yuan Shikai, quien depone definitivamente al último emperador. El periodo republicano se caracterizó por la debilidad del poder central, primero en Pekín, y después en Nanjing, donde el sucesor de Sun Yat-sen al frente del Kuomintang, Chiang Kai-shek, establece la capital de la República en 1927. Las invasiones japonesas, primero de Manchuria, y después de gran parte del resto de China, mantendrán al país dividido hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945.
Tras la derrota japonesa, se reanudó el enfrentamiento entre el Gobierno del Kuomintang y el Partido Comunista de China, desatándose una guerra civil que acabaría en 1949 con la victoria de los comunistas en el continente. El 1 de octubre de ese año, el líder comunista Mao Zedong proclamó la República Popular China. El Gobierno de Chiang Kai-shek se tuvo que refugiar en la isla de Taiwán, única parte del país, junto a algunas islas pequeñas, que quedaría, hasta la actualidad, fuera del control del gobierno comunista.
Bajo la dirección de Mao, China, tras una breve etapa de recuperación, vivió momentos de grandes convulsiones sociales con campañas de masas de corte ideológico como el Gran Salto Adelante o la Revolución Cultural.
Tras la muerte de Mao en 1976, el país estuvo dirigido brevemente por Hua Guofeng, político poco conocido y con escasos apoyos, que acabaría cediendo el poder a partir de 1978 a Deng Xiaoping, el nuevo líder máximo del país. La época de Deng estuvo marcada por las reformas estructurales que provocaron un intenso crecimiento económico que ha continuado hasta la actualidad. A Deng Xiaoping lo sucedieron en el poder sucesivamente Jiang Zemin y Hu Jintao, actual Presidente de la República Popular China.

Fuentes: Ley, Jurisprudencia, Doctrina y Costumbre.

Familia: Los contenidos básicos del principio de “un país con dos sistemas” son como sigue: En el seno de la República Popular China, la parte principal del país practica el socialismo, y Hong Kong, Macao y Taiwan el capitalismo, con el objetivo de materializar la reunificación pacífica de la patria y mantener la estabilidad y la prosperidad de Hong Kong, Macao y Taiwan. El principio de “un país con dos sistemas” forma parte componente importante del socialismo con peculiaridades chinas.

Órganos Estatales
De acuerdo con la Constitución de la República Popular China, los órganos estatales centrales principales de China son seis: la Asamblea Popular Nacional (APN) y su Comité Permanente, el Presidente de Estado, el Consejo de Estado, la Comisión Militar Central, el Tribunal Popular Supremo y la Fiscalía Popular Suprema. El Presidente de Estado y el personal del Consejo de Estado, la Comisión Militar Central, el Tribunal Popular Supremo y la Fiscalía Popular Suprema son decididos por la Asamblea Popular Nacional y responden ante ésta y su Comité Permanente.
Asamblea Popular Nacional y su Comité Permanente.
La APN es el órgano de poder supremo estatal. Tanto ella como las asambleas populares de los diversos niveles territoriales son elegidas de manera democrática.
La APN está compuesta por los diputados elegidos en las provincias, las regiones autónomas, los municipios bajo jurisdicción central, las Regiones Administrativas Especiales y el ejército. Cada etnia minoritaria tiene un número apropiado de diputados.
La APN ejerce el poder de legislación del Estado, reforma la Constitución y supervisa su implementación, elabora y enmienda las leyes básicas y otras leyes; elige a los dirigentes de los órganos de administración, juicio, fiscalía y asuntos militares del Estado y decide sobre su nombramiento, y al mismo tiempo tiene el poder de su destitución, y con la Constitución y la ley como criterio, supervisa la labor del gobierno, examina y decide los problemas importantes del Estado. Todos los órganos estatales establecidos por la APN, incluyendo los de administración, juicio, fiscalía, asuntos militares y los otros, responden ante ella y aceptan su supervisión.
Cada periodo de mandato de la APN dura cinco años, y cada año se celebra una sesión de la APN, convocada por su Comité Permanente.
El Comité Permanente de la APN es el órgano permanente de ésta, es elegido en la APN y ejerce el poder supremo del Estado durante el receso de la APN. El Comité Permanente de la APN está compuesto por el Presidente, los Vicepresidentes, el Secretario General y los demás miembros.
El Presidente y el Vicepresidente de la República Popular China son elegidos por la APN. La APN tiene el poder de destituir al Presidente y el Vicepresidente de Estado. La duración de cada mandato del Presidente y el Vicepresidente de Estado coincide con la de cada mandato de la APN, y sus mandatos no pueden ser más de dos consecutivos.
El Presidente de Estado actual es Hu Jintao.
De acuerdo con las decisiones de la APN y su Comité Permanente, el Presidente de Estado promulga leyes, nombra o destituye al Primer Ministro del Consejo de Estado, a los Viceprimeros Ministros, a los Consejeros de Estado, a los titulares de los ministerios, a los presidentes de las comisiones estatales, al Auditor General y al Secretario General del Consejo de Estado, confiere condecoraciones y títulos honoríficos estatales, decreta amnistías especiales, proclama el estado de emergencia, declara el estado de guerra y emite la orden de movilización. En representación del Estado, el Presidente de Estado realiza actividades estatales y acepta las cartas credenciales de los enviados extranjeros y, según las decisiones del Comité Permanente de la APN, envía o retira a los representantes plenipotenciarios de la nación acreditados en otros países y ratifica o deroga los tratados y los acuerdos importantes concluidos con países extranjeros.

Consejo de Estado
El Consejo de Estado, o sea el Gobierno Popular Central, es el órgano ejecutivo del poder estatal supremo y a la vez el órgano administrativo supremo del Estado. El Consejo de Estado responde e informa de su labor ante la APN y su Comité Permanente.
El Consejo de Estado está compuesto por el Primer Ministro, los Vicepremieres, los Consejeros de Estado, los titulares de los ministerios, los presidentes de las comisiones estatales, el Auditor General y el Secretario General.
El Primer Ministro actual es Wen Jiabao.
El Consejo de Estado consta de 27 departamentos: Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa Nacional, Comisión Estatal de Desarrollo y Reforma, Ministerio de Educación, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Industria e Informatización, Comisión Estatal de Asuntos Étnicos, Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio de Seguridad Estatal, Ministerio de Supervisión, Ministerio de Asuntos Civiles, Ministerio de Justicia, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social, Ministerio de Tierras y Recursos, Ministerio de Protección Ambiental, Ministerio de Vivienda y Construcción Urbano-Rural, Ministerio de Ferrocarriles, Ministerio de Comunicaciones y Transporte, Ministerio de Obras Hidráulicas, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Comercio, Ministerio de Cultura, Ministerio de Salud Pública, Comisión Estatal de Población y Planificación Familiar, Banco Popular de China y Auditoría Nacional.
Tribunal Popular Supremo
Los tribunales populares son los órganos de juicio del Estado. El Estado instituye el Tribunal Popular Supremo, los tribunales populares territoriales de los diversos niveles y los tribunales populares especiales, incluidos los tribunales militares.
El Tribunal Popular Supremo (TPS) es el órgano de juicio supremo del Estado, que responde e informa de su labor ante la APN y su Comité Permanente. De acuerdo con la ley, el TPS ejerce el poder de juicio supremo de manera independiente, sin tolerar la intervención de ningún órgano ejecutivo, organización social o individuo.
Según lo prescrito en la Constitución y la ley, el TPS tiene tres atribuciones principales: 1) Dar vista a los casos de importancia nacional, los casos de apelación en los que las partes están disconformes con los veredictos o fallos de los tribunales superiores, y los casos que el TPS considere deben ser vistos por él. 2) Supervisar el trabajo de juicio de los tribunales populares territoriales de los diversos niveles y los tribunales especiales, incluidos los tribunales militares y revocar sus veredictos si los considera erróneos, decidir interrogatorios u ordenar la reapertura del proceso. 3) Hacer interpretaciones judiciales sobre la aplicación concreta de la ley en el desarrollo del juicio, interpretaciones estas que deben ser aplicadas en todo el país.



Noticia:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/China/dispara/presencia/America/Latina/elpepiint/20111109elpepiint_8/Tes



CUBA
Historia
Cuba fue descubierta por Cristóbal Colón el 28 de octubre de 1492, quien creyó que era parte del continente.

Como en otras partes de América Latina los españoles subyugaron a los nativos y los hicieron objeto de un cruel sistema de encomiendas.

Ante el debilitamiento de los indios, los españoles trajeron, en calidad de esclavos, a miles de personas del continente africano. Los esclavos también fueron sometidos a un infame y brutal trato. Sin lugar a dudas, el triste legado de la historia cubana, como aconteció también con Estados Unidos, país que nació con un pecado original: la esclavitud.

Al igual que otras naciones latinoamericanas, los cubanos sufrieron diversas intervenciones de potencias extranjeras, como la de Francia en 1538 y después la inglesa hasta que la isla fue recuperada por los españoles.

La lucha de los cubanos para lograr un trato digno por parte de la metrópoli española fue difícil.
En los inicios del siglo xx la figura política dominante fue Fulgencio Batista, quien gobernó en forma dictatorial y arbitraria. Fidel Castro Ruz lo enfrentó de manera infructuosa en el asalto al cuartel de La Moneada. Así, Castro sería apresado y después exiliado a México, donde conocería al argentino Ernesto Che Guevara. Ambos, junto con un puñado de revolucionarios, partieron a Cuba en el yate Granma para continuar la lucha en contra del dictador.

Castro resultó victorioso, por lo que Batista abandonó el país el 1 de enero de 1959. El nuevo líder consolidó a través de las décadas un poder político igual o aun más dictatorial que el de Batista. Adoptó la ideología marxista-leninista para administrar la política y la economía.

Durante la Guerra Fría, Castro se alineó con la Unión Soviética estableciendo un fuerte nexo con ésta en la dimensión económica y militar. Cuba enfrentó con éxito varios intentos fallidos de Estados Unidos para derrocar el régimen castrista, como aconteció en la crisis de los misiles que puso en peligro al mundo con el en-frentamiento entre estadounidenses y soviéticos.

En una perspectiva histórica, el régimen de Castro ha tenido aciertos valiosos en materia de educación y salud, aunque el pueblo ha vivido sujeto a limitaciones materiales y políticas que propulsan un éxodo masivo de cubanos a tierras estadounidenses. Esta penosa situación también ha estado inducida por el embargo comercial impuesto por Estados Unidos.

Fuentes:  La ley, la jurisprudencia,  Constitución, Tratados internacionales y la doctrina.

Familia: Cuba es uno de los contados países que pertenecen al sistema jurídico socialista.

El hecho de que la infraestructura ideológica que guía a la constitución de  1976 (en vigor) y, en general, a  todo el sistema jurídico sea corte marxista- lenninista justífica que se le clasifique  en la familia del derecho socialista.


Organización Política.
Cuba es uno de los contados países que aún siguen siendo socialistas con una línea relativamente ortodoxa. Después de terminada la Guerra Fría y tras el derrumbamiento de la urss, la mayoría de las naciones que pertenecían a este bloque se transformaron en economías con matices de libre mercado.

Los casos de Corea del Norte y Cuba son aislados. Los pilares que los sostienen cada vez son más endebles y es difícil que se mantengan en forma inalterable, sobre todo en virtud de los nuevos escenarios de globalización y apertura económica.

Sin lugar a dudas, sus pueblos merecen una estructura política que posibilite la apertura y el pluralismo democrático. En este nuevo siglo y milenio ya no debería haber dictaduras que atenten contra los más elementales derechos humanos. Por ahora, sólo cabe abordar las características más relevantes de su organización política.

Las instituciones fundamentales que la componen son cinco: la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Consejo de Estado, el Consejo de Ministros, los gobiernos fundamental reside en el Partido Comunista Cubano.provinciales y municipales y el sistema judicial. Pero el centro de poder

En la dimensión del Estado, la Asamblea Nacional del Poder Popular constituye la instancia de mayor relevancia al designar al Consejo de Ministros, el órgano ejecutivo de más alta jerarquía, con lo que muestra características de un sistema parlamentario.

La Asamblea Nacional del Poder Popular tiene un comité ejecutivo al que pertenecen el presidente del país y varios vicepresidentes. Los miembros de la Asamblea son electos, en teoría, por el pueblo, aunque esto es un mero símbolo dado que el Partido Comunista Cubano controla todos los procesos políticos. Los miembros de la Asamblea eligen en teoría a los comités ejecutivos de las provincias y regiones. En 1988, fue introducida la figura de los Consejos Populares.

La Asamblea Nacional, aparte de la función legislativa, hace las reformas a la constitución, aprueba planes nacionales económicos y presupuestos, y elige al Consejo de Ministros, entre otras.

El Consejo de Estado es el representante del país de mayor jerarquía en la dimensión nacional e internacional. Representa a la Asamblea Nacional si ésta se encuentra en receso. Entre sus funciones más relevantes están las de emitir decretos si la Asamblea no está en funciones, emprender la iniciativa legislativa, activar las fuerzas armadas del país y declarar la guerra cuando la Asamblea está en receso, fijar la fecha para las elecciones parlamentarias y otras.

La Asamblea Nacional elige al Consejo de Estado de entre sus miembros. El Consejo de Estado, por lo tanto, es responsable ante la Asamblea Nacional y debe rendirle cuentas.22

El Consejo de Ministros es el órgano ejecutivo de mayor importancia, pues constituye el gobierno de Cuba. Su instancia superior es su comité ejecutivo liderado por el presidente. El Consejo tiene el cargo de la conducción gubernativa diaria de la nación.
.
El sistema judicial tiene como instancia suprior La Suprema Corte del Pueblo, la cual es elegida por la Asamblea Nacional por lo que responde ante ella. Todos los jueces en Cuba son designados por las asambleas legislativas, es decir,  tanto la nacional como las provinciales y regionales.

Estado en Cuba
Es un Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado por todos y para el bien de todos,  como República unitaria y Democrática,  para el disfrute de la libertad, justicia social, el bienestar individual y colectiva y la sociedad humana.






Noticia

Socialismo y Comunismo

El socialismo es un sistema de organización social y económica que se basa en la propiedad y en la administración colectiva o estatal de los medios de producción. Surgió, a principios del siglo XIX, como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. El concepto socialista del mundo ideal tiene lejanos antecedentes, incluyendo La República de Platón y las primeras comunidades cristianas. Los fundadores del comunismo fueron, Karl Marx y Friedrich Engels En sus obras, intentaron analizar la sociedad capitalista. Pusieron de manifiesto las contradicciones existentes en el seno de la sociedad contemporánea: los derechos fundamentales no habían abolido la injusticia; los gobiernos constitucionales no evitaban ni la mala gestión ni la corrupción; la ciencia posibilitaba el dominio de la naturaleza pero no el de las fluctuaciones de los ciclos económicos; y la eficiencia de los modernos modos de producción no evitaba la existencia de barrios marginales en medio de la abundancia.
El comunismo es un sistema de organización social y política que tiene como objetivo la consecución de una sociedad en la que los medios de producción, y en general todas las fuentes de riqueza, pertenezcan al Estado y no a los individuos. En teoría, las sociedades comunistas permiten el reparto equitativo de todo el trabajo, y de todos los beneficios en función de las necesidades. Algunos de los conceptos de la sociedad comunista suponen que, en último término, no se necesite que haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad comunista no tendría por qué tener legisladores. Sin embargo, hasta alcanzar este último estadio, el comunismo debe luchar, por medio de la revolución, para lograr la abolición de la propiedad privada; la responsabilidad de satisfacer las necesidades públicas recae, pues, en el Estado.
Según el filósofo e historiador Karl Marx (Alemania 1818-1883), el comunismo aparecería como culminación de una serie de cambios (no vviolentos) que se sucederían a través de las estructuras políticas de base burguesa. Estos cambios llevarían a la clase obrera a gobernar de acuerdo con los ideales comunistas. Marx hablaba del comunismo como un movimiento internacional de la clase obrera.
En sus obras, Marx y Engels intentaron analizar la sociedad capitalista. Pusieron de manifiesto las contradicciones existentes en el seno de la sociedad contemporánea: los derechos fundamentales no habían abolido la injusticia; los gobiernos constitucionales no evitaban ni la mala gestión ni la corrupción; la ciencia posibilitaba el dominio de la naturaleza pero no el de las fluctuaciones de los ciclos económicos; y la eficiencia de los modernos modos de producción no evitaba la existencia de barrios marginales en medio de la abundancia. En el manifiesto comunista—considerado como una de las primeras expresiones del socialismo científico—Marx expone la nueva concepción del mundo, el materialismo consecuente aplicado también al campo de la vida social, la teoría de la lucha de clases y del papel revolucionario histórico mundial del proletariado como creador de una sociedad nueva, de la sociedad comunista.
Describían (Marx y Engels) la historia de la humanidad como una constante lucha de clases en la que siempre han existido dominadores y dominados; consideraban que la propiedad privada era el origen de todos los males de la humanidad. Según explica Marx, todos los sistemas sociales del pasado habían sido un medio para que una minoría rica y poderosa, pudiera vivir a costa del trabajo y la miseria de una mayoría pobre. Por eso, todo sistema está amenazado por un posible conflicto surgido de cada contradicción histórica. Además, cada modo de producción-primitivo, asiático, esclavista (Roma, Grecia), feudal, capitalista- que se sucede en el tiempo tiene fallos que, antes o después terminarán por destruirlo, bien por su propia desintegración, bien por una revolución alentada por la clase oprimida. Engels y Marx pensaban que el sistema capitalista también tenía fallos y, por lo tanto, estaba condenado a su autodestrucción. Intentaron demostrar que cuanto más productivo fuera el sistema, más difícil sería que funcionara, estaban convencidos de que el capitalismo acabaría ahogándose en su propia riqueza.










 
NISJ2011 © 2011,UNAM