INDONESIA

lunes, 28 de noviembre de 2011 0 comentarios

INDONESIA

Indonesia

Historia
Bajo la influencia del budismo, varios reinados se formaron en las islas de Sumatra y Java entre los siglos XII y XIV. Con la llegada eventual de los mercaderes árabes fue introducido el Islam, que se convirtió más tarde en la religión predominante. Indonesia es el país musulmán, más grande del mundo. Cuando los europeos llegaron a comienzos del siglo XVI, encontraron una multitud de pequeños estados. Estos eran vulnerables a los europeos, quienes buscaban dominar el comercio de especias. En el siglo XVII, los holandeses emergieron como los más poderosos entre los europeos, expulsando a los británicos y a los portugueses de toda Indonesia (con excepción de Timor). Luego de ser liquidada la Compañía Holandesa del Este de la India, sus posesiones en Indonesia fueron confiscadas por el gobierno holandés. Tras finalizar la ocupación japonesa en 1945, los indonesios declararon su independencia, encabezados por el general Sukarno. La familia real holandesa aceptó la independencia de Indonesia en 1949 y Sukarno se convirtió en el primer presidente del país. Durante el gobierno de Sukarno se inició la promoción de un espíritu de nacionalismo indonesio que fue promulgado dentro del marco de los Cinco Principios (Pancasila) que son: La creencia en un solo Dios, Humanitarianismo, Unidad Nacional, Democracia y Justicia Social. Pancasila continua siendo la base ideológica del estado Indonesio. Luego de que la gobernación casi autocrática de Sukarno fuera casi derrocada, el líder militar Suharto se convirtió en presidente en 1968. Suharto se enriqueció, pero la nación se hizo cada vez más pobre y Suharto fue obligado a renunciar luego de las manifestaciones masivas de 1998. Actualmente el país sufre por conflictos religiosos internos y varias regiones con intenciones de independizarse.
Gobierno
Indonesia es una república, se divide en tres poderes:
Poder Ejecutivo:
Según la Constitución de 1945, el principal poder ejecutivo de Indonesia es el presidente, elegido por un plazo de cinco años por el voto popular. Anteriormente era designado por un cuerpo nacional denominado la Asamblea Consultiva del Pueblo, que realiza parte de las funciones parlamentarias del país.
El presidente, que puede ser elegido durante varios periodos, tiene un amplio poder y puede gobernar por decreto; también nombra y preside el gabinete de ministros.
Poder Legislativo:
El poder legislativo en Indonesia reside en el Consejo de Representantes, que debe aprobar todas las leyes y tiene derecho a presentar proyectos de ley para que sean ratificados por el presidente. El Consejo está formado por 400 miembros directamente elegidos y 100 nombrados. La Asamblea Consultiva del Pueblo está compuesta por los miembros del Consejo y 500 miembros más que son delegados regionales y representantes de grupos profesionales (como campesinos, hombres de negocios, intelectuales y mujeres). Las principales funciones de la Asamblea son determinar las líneas generales de la política del gobierno y del Estado. La Constitución requiere que la Asamblea se reúna al menos cada cinco años y que el Consejo se convoque una vez al año.
Poder Judicial:
Los casos criminales y civiles se juzgan en tribunales de distrito distribuidos por toda Indonesia. Las apelaciones se realizan ante los tribunales supremos ubicados en las 14 ciudades más importantes; el tribunal de apelación final es el Tribunal Supremo, que tiene su sede en Yakarta. Las leyes del Código Penal se aplican en toda Indonesia. En los casos de jurisdicción civil, sin embargo, los indonesios son juzgados según una ley consuetudinaria no codificada (Ley de Adat), mientras que los occidentales y asiáticos de origen o antepasados extranjeros están sujetos a un sistema basado en los códigos civiles continentales europeos.
Partidos Políticos
Indonesia tiene tres partidos políticos importantes. El de mayor entidad es Golongan Karja (GORKA, Grupos Funcionales, fundado en 1964), una alianza de organismos que representan a los trabajadores, campesinos, la juventud y otros grupos económicos. Otras agrupaciones son el Partido de la Unidad para el Desarrollo (1973), que tiene una fuerte orientación musulmana, y el pequeño Partido Democrático de Indonesia (1973), una coalición de grupos cristianos y nacionalistas.


NOTICIA

  • http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=3&t=170960

COREA DEL NORTE

0 comentarios

Historia
La arqueología ha constatado la existencia en Corea de una cult ura neolítica y megalítica, se han encontrado dólmenes y varios emplazamientos
arqueológicos en los alrededores de Pyongyan y de Kumolsan.
Los primeros pobladores fueron seguramente tribus nómadas originarias de Mongolia que practicaban el chamanismo y su lenguaje pertenecía
al grupo de las lenguas Ural-Altai.
Las primeras influencias que recibieron fueron de China, a través de
algunos asent amientos, cerca de la actual Pyongyang, correspondient e a la
dinastía Han, y posteriormente influencias japonesas.
En 1945 y tras la rendición japonesa en la II Guerra Mundial, EEUU
yla entonces URSS dividieron Corea en dos zonas de ocupación separadas
por el paralelo 38.
En 1947 Estados Unidos sometióla cuestión coreana a la ONU, que decidió supervisar elecciones libres en ambas zonas de la península. Corea del
Norte rechazó el plan. En 1948 y t ras las elecciones celebradas por la Org anización de las Naciones Unidas en Corea del Sur, fue elegida una Asamblea Constituyente que proclamó la República de Corea. Los comunistas
de Corea del Norte proclamaron por su parte la República Popular Democrática de Corea (1 de mayo de 1948) con Kim Il Sung como presidente.
En 1949, Estados Unidos retiró sus tropas de Corea del Sur.
En 1950, la República Popular Democrática de Corea invadió yocupó elterr i -
torio del Sur. A petición de la ONU, EEUU y otr os quince países ayudaron
a Seúl y rechazaron la invasión hasta la frontera china pero con el respaldo de más de 200.000 soldados chinos, las fuerzas del nort e prolongaron las
hostiliddes. El 27 de julio de 1953 un acuerdo de armisticio puso fin a la guerra.
En los años 80 la reunificación de Corea es ya una ambición a la que
ambos regímenes (Norte y Sur) se adhirieron, dando pasos concretos en tal
sentido, como en 1985, cuando por primera vez en cuarenta años familias
coreanas de uno yotro lado fueron autorizadas a cruzar la frontera. Corea del Norte puso al Sur una serie de condiciones para la reunificación: en primer lugar la retirada de los solddos norteamer icanos, la formación de una
República Democrática Confeder ada, la derogación de la leyde seguridad
nacional y la libertad para los presos políticos. 
A raíz de la designación de Seúl como sede de los Juegos Olímpicos
que se realizaron en 1988, Corea del Norte decidió boicotearlos y los denunció a la opinión mundial como una maniobra contra la paz yla reunificación
de ambos estados. 
Hasta 1991 Corea del Norte proponía tener una única representación
en la ONU, conjunta par a las dos Corea s. Pero, frente a la solicit ud de
ingreso de Corea del Sur, hecho que fue tomado también como un intento
de retrasar la reunificación, Corea del Norte también solicitó su admisión
como estado separado. Finalment e, el 17 de septiembre de ese mismo año,
los dos estados fueron admitidos simultáneamente en la Organización de
Naciones Unidas.
La muert e de Kim Il Sung el 8 de julio de 1994 introdujo un periodo de
incertidumbre, cuando su hijo Kim Jong Il asumió el liderazgo. Kim Jong
Il no asumiría oficialment e el cargo de secretario general del Comit é Central del Partido de los Trabajadores hasta el 9 de octubre de 1997. Su nombramiento culminaba un largo proceso de sucesión en el poder desde que
murió su padre, el llamado “Gran Líder”, fundador del país. El comunicado no especificaba cuando Kim Jong Il, conocido todavía como el “Querido Líder”, asumiría oficialmente la jefatura del Estado cargo que desempeñó su padre hasta la muerte. 
A comienzos de 1994, el t ema de las inspecciones internacionales de las
bases nucleares de Corea del Norte, provocó multiples tensiones, si bien fue
eclipsado cuando el hambre golpeó a los 24 millones de habitantes de la
nación. Tras dos años de inundaciones vinieron dos años de sequía (1997-
1998) que causaron efectos devastadores. Fueron necesarios programas de
ayuda internacional.
A finales de junio de 1997, Corea del Norte se mostró dispuesta a participar en las negociaciones de un tratado de paz en la península coreana con
el que se sustituiría el acuerdode armisticio que pusofin a la Guerra de Corea
(1950-1953). Este cambio de postura se producía en una situación de hambruna absolutamente dramática. Las conversaciones preparatorias se llevaron
a cabo, entre el 5 y el 7 de agosto, en Columbia University (Nueva York), si
bien los represent antes de China, Estados Unidos, ylas dos Coreas no consiguieron llegar a un acuerdo para la agenda de las negociaciones.
El 21 de noviembre, y después de tres rondas de discusiones, se logró un acuerdo en Nueva York entre los participantes para abrir las negociaciones en Ginebra el 9 de diciembre. Las conversaciones se desarrollaron
a lo largo de dos jornadas para su continuación en abril de 1998, en Pekín,
donde no se lograron grandes avances.
El 8 de mayo de 1998, la Presidencia de la Unión Europea hizo público un comunicado suscrito por los Estados miembros, en el marco de la
Política Exterior y de Seguridad Común, en el que señalaba “La Presidencia dirigirá una misión técnica en la República Popular Democrática de
Corea del 9 al 16 de mayo, con el fin de evaluar la situación económica en
el país. Esta misión se inscribe asimismo en el marco de los trabajos prepa ratorios efectuados por los Estados mi embros, con miras a la Mesa
Redonda del PNUD, que tendrá lugar en Ginebra los días 28 y29 de mayo.
El Reino Unido, como país que ejerce la Presidencia, aprovecha esta oportunidad para reafirmar que la Unión Europea apoya el proceso de conversaciones cuatripartitas y los encuentros bilaterales entre la República de
Corea y la RPDC, que considera complementarias. Nos felicitamos de las
medidas muypositivas adoptadas por el presidente (surcoreano) Kim DaeJung desde su elección. 
Asímismo, hemos tomado nota de la carta del secretario general del Pa rtido de los Trabajadores de Corea, señor Kim Jong Il, de 18 de abril, en la que
hace un llamamient oen favor de un diálogo yde medidas de confianza. Esperamos que continúen los contactos y la cooperación entre ambas naciones.
La Unión Europea considera que la realización de auténticos progresos en la vía de la paz y de la estabilidad en la península podría contribuir
de forma esencial a resolver los problemas, que existen desde hace tiempo y que son origen de la penuria de alimentos de la RPDC.
Los países de Europa Central y Oriental, Bulgaria, Eslovenia, Estonia, Hungría, Islandia, Letonia, Lituania, Noruega, Polonia, Rumanía, la
República Checa y Chipre, asociados a la Unión Europea, ylos países de la
AELC, Islandia yNoruega, miembros del Espacio Económico Europeo, suscriben esta declaración”
El 21 de junio de 1998, se produjo una nueva crisis entre las dos Coreas cuando en aguas del Sur se capturó yhundió un submarino del Norte. El
Gobierno de Seúl acusó a Pyongyang de provocación y de violar el armisticio de 1953. Ello provocó la primera reunión del comit é del alto el fuego en
siete años.
El 26 de julio se celebraron elecciones a la Asamblea Popular Suprema
por primera vez en ocho años.
El 5 de septiembre, la Asamblea Suprema del Pueblo renovó a Kim Jong Il en la presidencia de la Comisión de Defensa, sin que se hiciera
mención a su event ual nombramient o para la presidencia de la República.
El 21 de noviembre de 1998, el presidente norteamericano, Bill Clinton, de visita en Seúl, puso de manifiesto sospechas sobre el programa de
armamento nuclear de Corea del Norte ylanzó una advertencia al régimen
de Pyongyang: “No toleraremos ningún intento de proliferación nuclear”.
A principios de enero de 1999, la exigencia norteamericana de enviar un
equipo de inspectores a una zona donde se estimaba que había silos atómicos
s u b t e r ráneos, fue contestada desde Pyongyang con la petición de 300 millones de dólares a cambio.
El 16 de enero de 1999, representantes de Estados Unidos y de Corea
del Nort e iniciaron en Ginebra dos días de conversaciones sobre el programa nuclear norcoreano. Eran el preludio de una reunión “cuatripartita” entre las dos Coreas, China y EEUU, que se celebraría tres días después
para tratar de la península Coreana y del acuerdo de paz.
El 17 de septiembre, Estados Unidos anunció que levantaría las sancioneseconómicas a Corea del Norte, a cambio de la suspensión de los ensayos
de misiles de largo alcance por parte del paísasiático. Los sectores afectados
por la suavización del embargo serían los de alimentos, petróleo, bienes de
consumo, servicios financieros, transporte aéreo y minería. El 19 de junio
de 2000 Estados Unidos suavizaría, por primera vez en 50 años, las sanciones.
El 10 de abril de 2000, los ministros surcoreanos de Unificación, Park
Jae Kyu, y de Cultura yTurismo, Park Jie-w on, hicieron público que el presidente de Corea del sur y el presidente del Comité Nacional de Defensa
(máximo dirigente) de Corea del Norte mantendrían una reunión en Py o n gyang entre el 12 al 14 de junio. El anuncio de la cumbre, la primer a a nivel
de jefes de Estadoentre los dos países, fue posible gracias a las negocialciones
llevadas a cabo en China (Pekín y Shanghai) por el ministro surcoreano de
Cultura y Turismo y el vicepresidente del norcoreano Comité de Asia y el
Pacífico, Song Ho-kyong. Las reacciones internacionales fueron favorables:
“Damos la bienvenida a este acuerdo”, manifestó un portavoz del Departamento de Estado norteamericano. Pekín, por su parte, dijo que apoyaba
el acuerdo ya que “la posición china siempre ha sido la de preservar la paz
y la estabilidad de forma dialogada en la península coreana”. El Gobierno
japonés de YoshiroMori, por su parte, alabó el acuerdo al que describió como
“fruto de incesantes esfuerzos”, mient ras el Kremlin aseguraba que era un
paso histórico que contaba con el apoyo ruso. 
A diez días de la cumbre, Kim Jong Il viajó a Pekín donde se entrevist ó con el presidente chino, Jiang Zemin, con el primer ministro, Zhu Rongji, con el presidente de la Asamblea Nacional Popular, Li Peng, con el president e de la Conferencia Política Consultiva de la ANP, Li Ruihuan, y con
el vicepresident e, Hu Jintao. En palabras de un portavoz oficial, la visita era
la base para la consolidación y el desarr ollo de la relación de amist ad y
buena vecindad de cara al nuevo siglo.
El encuentro tuvo lugar el 13 de junio. Por primera vez desde la división
de la península, hacía 55 a ños, y medio siglo después de la guerr a que
había provocadodos millones de muert os, los líderes de ambos países se reunieron par a abrir una nueva era en sus difíciles r elaciones. La cumbre,
que según los comentaristas políticos subrayaba la apertura diplomática iniciada por el régimen comunist a hacia el ex t e r i o r, pret endía mejorar las
relaciones en materia de cuestiones humanitarias (el encuentro de fami -
lias divididas) yeconómicas. Y como telón de fondo, todavía lejana, la posibilidad de una reunificación. En efecto los líderes de las dos Coreas concluyeron la cumbre prometiendo buscar la paz y la reunificación, después
de firmar un acuerdo destinado a reducir las tensiones y a facilitar el acercamient o de las familias separadas. Los cuat ro principales puntos del documento se referían a la reconciliación, la cooperación, medidas t endentes a
la reunificación y la reunión de las familias divididas desde la guerra.  
El presidente ruso, Vladimir Putin, llegó el 19 de julio de 2000 a Py o n gyang como segunda etapa de su gira por Extremo Orient e, después de China
y antes de participar en la cumbre del G-8 en Okinawa (Japón). Al término
de su visita oficial, Putin señaló que Corea del Norte estaba dispuesta a abandonar su programa de fabricación de misiles. El dirigent e norcoreanoinsistió
en que el programa de misiles de su país tan sólo tenía fines pacíficos.
El 27 de julio de 2000, Corea del Norte ingresó en el foro Regional de la
A SEAN (ARF). El ARF creado en 1994 para tratar asuntos de seguridad, contenía a los diez países de la ASEAN ya 13 naciones más, ent re ellas Estados
Unidos, la UE, Rusia, Japón, China y, a partir de ese día, Corea del Norte.
El 10 de octubre por primera vez desde la guerra de los 50, un presidente
de EEUU se reunía en Washington con un alto cargo de Corea del Norte.
El encuent ro fue mant enido por Clinton con el vicemariscal Jo Myong Nok
-número dos del régimen de Pyongyang- y se describió por fuentes de la Casa
Blanca como “positivo, directo e incluso entrañable”. El objetivo era ayudar a rebajartensiones ydiferencias entre ambos paísesademás de promover
el proceso de reconciliación entre la dos Coreas.
Corea del Norte fue la protagonista ausente de la cumbre Euroasiática (A SEM) que se inició el 20 de octubre de 2000 en Seúl, la capit al del Sur,
y que congregó a los 15 líderes de la UE y a 10 de países asiáticos. La cumbre hizo una encendida defensa de la reunificación intercoreana. El premio
Nobel de la Paz y presidente surcoreano, Kim Dae-jung, subrayó la necesidad de que los países europeos establecieran relaciones diplomáticas con
Pyongyang. Alemania, Reino Unido y España, entre otros, lo anunciaron. 
Por su par te la secreta ria de Estado de Estados Unidos, Madeleine
Albright, anunció que viajaría en breve al país, como así lo haría el 23 de
octubre cuando se reunió con Kim Jong Il a fin de “mejorar la relación
bilateral” y como un nuevo paso de distensión para la península de Corea
y de apertura al mundo del régimen de Pyongyang. Albright afirmó, al
concluir sus reuniones con el dirigente norcoreano, que éste le había prometido poner fin al programa de misiles. En la agenda de las conversaciones Albright-Kim se t rataron también otros t emas, como el terrorismo yla
relación intercoreana.
Una delegación de alto nivel de la Unión Europea comenzó el 2 de
mayo de 2001 una visita histórica de dos días a Corea del Norte con el objetivo de fomentar la reconciliación en la península coreana y conseguirsacar
al país del aislamiento internacional. El primer ministro sueco, Gor an
Persson, reconoció “señales de apert ura” en el sistema de Pyongyang. Tr a s
mantener una reunión con el líder norcoreano, KimJong Il, Persson declaró: “por primera vez, Corea del Norte está abierta a mantener conversaciones francascon la UE”. Al encuentroasistieron también el Representante
para la Política Exterior de la UE, Javier Solana, yel comisario europeo Chris
Patten. La “troika” europea celebró el día 3 otra reunión con Kim Jong Il,
en la que se abordar on asuntos como derechos humanos, misiles, reformas económicas y ayuda humanitaria. La histórica visita de la delegación
d ela UE se había fraguado en la que celebraron en Estocolmo a finales de
marzo los jefes de Estado y de Gobierno de los Quince para abrir vías de
aproximación y colaboración con el régimen de Pyongyang. Poco antes
había visitado Estocolmo el viceministro de Exteriores de Corea del Nort e, Choi Su-ho quien fue recibido por Persson. El acercamiento cobró impulso cuando España estableció relaciones diplomáticas con Corea del Norte,
el 7 de febrero, siguiendo los pasos de los Quince, ya que, salvo Francia e
Irlanda, todos habían formalizado vínculos diplomáticos con ese país.
El 14 de mayo de 2001 la comisión Europea anunció su propósito de establecer relaciones diplomáticas con Corea del Norte para contribuir a la
reconciliación entre las dos repúblicas de la dividad península asiática. El
comisario europeo de Asuntos Exteriores, Chris Patten, reconoció que se
trata sólo del primer paso de un largo camino y que aún quedan algunas
cuestiones importantes pendientes de negociar.
 CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO
Formalmente Corea del Norte se rige por la Constitución de Diciembre de 1972, revisada en 1992 y en 1998. La República Democrática Popular de Corea se define como socialista, revolucionaria y anti imperialista,
y se organiza sobre la base del “centralismo democrático”. 
El Partido de los Trabajadores de Corea ejerce el liderazgo que es reconocido explícitament e. La A samblea Suprema del Pueblo se describe en la
Constitución como “el más alto órgano del poder”.
El Marxismo-Leninismo desapareció en 1992 y fue reemplazado por la
ideología juche. Por otra parte la Constitución de 1972 creó el Comit é
Cent ral del Pueblo como una suerte de “super gabinet e” que fue abolido en
1998. El Consejo de la Administración del Estado fue llamado, desde esa
fecha, simplemente Gabinete, compuesto por un presidente, dos vicepresidentes y 27 ministros.
Gobierno
Presidente de la Comisión de Defensa Nacional: Kim Jong-Il
Primer vice presidente: Jo Myong-rok
Vice presidentes: Kim Il-chol
Ri Yong-mu
Presidente del Presidum de la Asamblea Suprema del Pueblo:
Kim Yong-nam
Vicepresidentes: Yang Hyong-sop
Kim Yong-dae
Primer Ministro: Hong Song-nam
Vice primeros ministros: Jo Chang-dok
Kwak Bom-ki
Miembros del Politburó: Kye Ung-tae
Chon Byong-ho

inistros:
Agricultura: Ri Ha-sop
Comercio: Ri Yong-son
Defensa: Kim Il-chol
Finanzas: Mun Il-bong
Asuntos Exteriores: Paek Nam-sun
Comercio Exterior: Kang Jong-mo
Industria Ligera: Ri Yon-su
Metales y maquinaria de construcción: Jon Sung-hun
Seguridad Pública: Paek Hak-nim
Presidente de la Comisión Estatal de Planificación: Pak Nam-g


Detienen en Filipinas a ex presidenta Arroyo

domingo, 20 de noviembre de 2011 4 comentarios

Japón.

miércoles, 16 de noviembre de 2011 0 comentarios

Antecedentes históricos
El Sistema Jurídico Japonés, es una combinación del Sistema Neorromanista, del Common Law de Estados Unidos  y de la tradición Japonesa.
Los documentos más antiguos de Japón son unas crónicas del siglo VIII d.C., llamadas: Kojiki o “libro de las cosas antiguas” y el Nohongi, que los complementa.  En éstos, se contiene el relato mitológico de la creación del mundo a los orígenes de la dinastía imperial.  En ese siglo empieza la organización y unificación del país, tenía  influencia en ese entonces el derecho Chino.  Y este mismo país, lo bautizó con el nombre de “país del sol naciente” (Je-pen).
En el año 702, se dio un gran paso en el desarrollo en el derecho japonés al poner en vigor  el Tai-Ho; legislación donde se precisaban las obligaciones que cada clase social debía cumplir con el Estado. Se dividía en el ritsu o leyes penales y el ryo o instituciones administrativas. Después se agregó una jurisprudencia y unos reglamentos suplementarios y se conocieron como kyaku y shiki.
Del siglo XIV al XVI, hay un periodo de anarquía y guerras civiles, triunfando el régimen del feudalismo unitario.  Generando esta situación diversas clases, regidas cada una por sus estatutos particulares.. Después este régimen fue sustituido por uno igualitario, con una jerarquía estricta que excluye la idea de derechos del inferior respecto de su superior. 

Esta estructura se vio fortalecida en la era de los Shoung Tokugawa (1603.1868).
En reacción contra las influencias europeas, el confucionismo es reconocido como doctrina oficial, surgiendo una institución de los  goningumi, que eran comisiones locales constituidas por cinco ciudadanos que ejercían tutela sobre las personas de su mismo barrio, interviniendo en su vida privada, dándoles consejos y eventualmente denunciándolos a las autoridades penales.
Después, el giri sustituye al derecho, según ciertos japoneses incluso a la moral.
Para 1869 se emprendió la traducción de los códigos franceses.
En 1872 se elaboran una serie de códigos  y 10 años después se promulgaron el Código Penal y el Código de Procedimientos Penales , siguiendo el modelo francés.
El Código Civil Japonés fue promulgado hasta el año de 1898.
El 11 de febrero de 1889 fue promulgada la primera Constitución japonesa, elaborada sobre el modelo prusiano y permaneció hasta 1946, nunca fue enmendada; consta de 76 artículos.  Y aquí destaca que todas las atribuciones estaban centradas en la persona del Emperador.
En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial, y como se encontraba en el lado vencedor se le otorgó el dominio sobre algunas ex colonias alemanas en Oceanía.
En 1940 Japón se involucró en la Segunda Guerra Mundial, y en 1945, al rendirse Japón, el ejército de EUA tomó bajo control el país.
Bajo este dominio, en 1946 Japón  promulgó una nueva Constitución impuesta y bajo la inspiración norteamericana.
En 1949, se le devolvió al gobierno japonés la mayoría de la autoridad.
En 1952 entró en vigor un tratado de paz entre Japón y EUA que puso fin al periodo de ocupación de ese país en territorio japonés.
Fuentes del Derecho
Siendo una nación cuyo sistema jurídico está influenciado por las técnicas y los conceptos legales  del sistema neorromanista, las fuentes del derecho son las tradicionales, esto quiere decir, la legislación emanada del Parlamento, la jurisprudencia, la costumbre, la doctrina (sobre todo extranjera) y el  acuerdo de voluntades.
Hay que destacar que la jurisprudencia que, en la medida de Japón se ha transformado e incorporado algunas características occidentales, la sociedad se ha vuelto más litigiosa. Por lo tanto, es de esperar una mayor relevancia de la jurisprudencia como fuente del derecho de Japón.
 Estructura del Poder.
La Dieta, Poder Legislativo
La Dieta es designada por la Constitución como al más alto órgano del poder del Estado. La Dieta está compuesta por miembros elegidos directamente por los ciudadanos de 20 años de edad en adelante. Los partidos políticos, a los cuales pertenecen casi todos los miembros de la Dieta, son la unidad básica de la actividad política. El Primer Ministro es elegido por la Dieta de entre sus miembros. Luego el Primer Ministro forma el Gabinete, el cual controla el poder ejecutivo del gobierno.
La Dieta es el único órgano de Estado con atribuciones para aprobar leyes. La Dieta cumple otras funciones importantes como aprobar el presupuesto, ratificar los tratados internacionales y dar inicio a las propuestas de enmienda de la Constitución.
A pesar de que la Cámara de Representantes y la Cámara de Consejeros comparten poder, la primera predomina por sobre la segunda en decisiones de legislación, designación del Primer Ministro, asuntos presupuestarios y tratados internacionales. Por ejemplo, si un proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes es luego rechazado o modificado por la Cámara de Consejeros, el mismo puede ser aprobado como salió de la Cámara de Representantes, si ésta insiste con el voto de los dos tercios de sus miembros presentes.
Para ser electo en la Cámara de Representantes la edad mínima exigible es de 25 años. El número de miembros de la Cámara de Representantes es de 500. De ellos, 300 son elegidos de acuerdo al sistema electoral por distrito, por el cual es elegido un representante por cada distrito. Los otros 200 son elegidos por un sistema de representación proporcional donde los asientos son distribuidos a miembros de los partidos políticos, de acuerdo a la proporción del voto recibido por cada partido en la elección. Los miembros de la Cámara de Representantes son elegidos por un período de cuatro años, pero este período puede acortarse si la Cámara es disuelta por el Gabinete antes de la terminación del período.
Para ser electo en la Cámara de Consejeros la edad mínima exigible es de 30 años. El número de miembros de la Cámara de Consejeros es de 252. De ellos, 100 son elegidos mediante el sistema de representación proporcional y los restantes 152 de acuerdo a los distritos electorales. Todos los miembros son elegidos por un período de 6 años. La mitad de la Cámara se renueva cada tres años. Los miembros de la Cámara de Consejeros se mantienen en sus cargos independientemente de la disolución de la Cámara de Representantes.
El voto no es obligatorio en Japón. En años recientes, se ha registrado una tendencia declinante en la proporción de ciudadanos japoneses que ejercitan su derecho al voto. En octubre de 1996 sólo el 59,7% de los votantes habilitados votó en la elección para elegir a los miembros de la Cámara de Representantes. También está creciendo la cantidad de personas sin afiliación política. Para tratar de incrementar la cantidad de votantes, se ha decidido aumentar el horario de votación en 2 horas más y cerrar los comicios a las 20:00 horas.
De acuerdo con la representación legislativa, los principales partidos políticos de Japón a principios de la década de 1990 eran el Partido Liberal Democrático (Jiminto), el Partido Socialista de Japón (Shakaito; desde 1991, Partido Socialdemócrata de Japón, Shakai Minshu-to), el Partido del Gobierno Limpio (Komeito), el Partido Socialista Democrático (Minshato) y el Partido Comunista de Japón (Nihon Kyosan-to).
Tres partidos reformistas de reciente creación atrajeron a muchos votantes, cansados de los escándalos protagonizados por el Partido Liberal Democrático: el Nuevo Partido de Japón (encabezado por Hosokawa Morihiro), el Partido Renovador de Japón (Shinseito, dirigido por Ozawa Ichiro) y el Nuevo Partido Precursor (Shin-to Sakigake). Los reformistas se unieron en un nuevo bloque, el Partido de la Nueva Frontera (Shin Shinto), al que hay que añadir la aparición de un grupo reformista de centro-izquierda, el Partido Democrático.
Tras las elecciones legislativas de 2003, las formaciones más representadas eran el Partido Liberal Democrático, el Partido Democrático de Japón, Nuevo Komeito, y el Partido Comunista. El país está dividido en 47 prefecturas (en la isla de Honshū, las prefecturas están incluidas en siete regiones, divisiones administrativas de entidad mayor), entre las que se encuentra Okinawa, devuelta por Estados Unidos en 1972; cada una está administrada por un gobernador electo y una asamblea. Todos los municipios de las prefecturas tienen una asamblea legislativa compuesta por los representantes elegidos por el pueblo. Los municipios gozan de amplios poderes; controlan la educación pública y pueden exigir impuestos.

Gabinete, Poder Ejecutivo
El Gabinete, cuya mayoría de miembros proviene de la Dieta, es el órgano supremo decisorio del Poder Ejecutivo. El Primer Ministro, que lidera el Gabinete, tiene poder para designar y destituir a los Ministros de Estado que conforman el Gabinete, y que deben ser, de acuerdo a la Constitución, civiles. El Gabinete tiene bajo su control la coordinación de un número de ministerios y otros órganos administrativos en los cuales delega el ejercicio y control de las tareas del gobierno central del Japón.
Los miembros del Gabinete son los siguientes:
- Primer Ministro
- Ministro de la Administración Pública, del Interior, Correos y Telecomunicaciones
- Ministro de Justicia
- Ministro de Asuntos Exteriores
- Ministro de Finanzas
- Ministro de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología
- Ministro de Salud, Trabajo y Bienestar Social
- Ministro de Agricultura, Silvicultura y Pesca
- Ministro de Economía, Comercio e Industria
- Ministro de Territorio, Infraestructura y Transporte
- Ministro de Medio Ambiente
- Secretario General del Gabinete (y encargado de Igualdad de Género) (con rango de Ministro de Estado)
- Presidente de la Comisión Nacional de Seguridad Pública (con rango de Ministro de Estado)
- Director General de la Agencia de Defensa (con rango de Ministro de Estado)
- Encargado de la Política Científica y de Tecnología, Asuntos de Okinawa y de los Territorios del Norte (con rango de Ministro de Estado)
- Encargado de la Política Económica, Financiera y Fiscal (con rango de Ministro de Estado)
- Encargado de la Reforma Administrativa y la Reforma Regulatoria (con rango de Ministro de Estado)
- Encargado de Prevención de Desastres (con rango de Ministro de Estado)

La Corte Suprema, Poder Judicial
El Poder Judicial es completamente independiente de las ramas Ejecutiva y Legislativa del Gobierno y está compuesto por una Corte Suprema, que es la máxima autoridad judicial del país. Hay cuatro tipos de tribunales inferiores, ocho tribunales superiores, 50 tribunales de distrito, 50 tribunales familiares y 438 tribunales sumariales.
 La Corte Suprema está formada por un Presidente y otros catorce jueces. De acuerdo a la Constitución, el Emperador nombra al Presidente de la Corte Suprema una vez que ha sido designado por el Gabinete, mientras que los catorce jueces restantes son nombrados por el Gabinete. Para ser electo miembro de la Corte Suprema la edad mínima es de cuarenta años. El nombramiento de los jueces está sujeto a confirmación mediante referéndum nacional, que se celebra durante la primera elección general a la Cámara de Representantes que tenga lugar después de su nombramiento; el nombramiento de los jueces es sometido, asimismo, a revisión del pueblo cada diez años. La edad de retiro es a los 70 años.
 La Corte Suprema del Japón tiene autoridad explícita para determinar la constitucionalidad de la legislación y de los actos de gobierno. Los jueces que forman parte de los tribunales inferiores son nombrados por el Gabinete de una lista de candidatos que presenta la Corte Suprema. Los jueces de tribunales inferiores son nombrados por un período de diez años, aunque no hay impedimentos para su reelección.
 Todos los jueces son independientes en el ejercicio de su función y sólo están sometidos a la Constitución y demás leyes promulgadas. Sólo pueden ser sustituidos si así lo ordena un tribunal de impugnación, constituido por miembros de la Cámara de Representantes y de la Cámara de Consejeros, o si son declarados judicialmente incompetentes, por razones físicas o mentales, para ejercer sus deberes.
Los juicios deben ser públicos y las sentencias deben dictarse públicamente, a menos que el tribunal decida por unanimidad que la publicidad pueda resultar peligrosa para el orden o la moral públicos. Sin embargo, los juicios por delitos relacionados con la prensa o con los derechos del pueblo garantizados por la Constitución, deben efectuarse siempre en público.
Forma de gobierno.
 Japón es hoy una democracia (monarquía constitucional) basada en una diversidad de partidos políticos , en los que destaca el Partido Liberal Democrático.
Nombre del poder ejecutivo.
  El emperador se llama Akihito, hijo mayor de Naruhito

Nombre del primer ministro.
  Su nombre es Yoshihiko Noda, pertenece al Partido Demcorático del Japón y es miembro de la Cámara de Representantes

 

Noticia
Japón quiere una 'hoja de ruta' para desmantelar reactores dañados de Fukushima-1
  El Gobierno japonés ha solicitado a la Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO) que establezca una 'hoja de ruta' para proceder al desmantelamiento de los reactores dañados de la central nuclear de Fukushima-1.
   El ministro de Crisis Nucleares, Goshi Edano, y el ministro de Industria, Yukio Edano, han dado instrucciones al presidente de TEPCO, Toshio Nishizawa, y a los presidentes de dos agencias gubernamentales en este sentido, según informa la cadena de televisión japonesa NHK.
   Los ministros han pedido a TEPCO y a ambas agencias que incluyan en la 'hoja de ruta' un plan para comenzar a retirar las barras de combustibles de las piscinas en el reactor cuatro en los próximos dos años. Esto es un año antes de lo que la Agencia Internacional de la Energía Atómica AIEA) había solicitado.
   Además, han solicitado la inclusión de un plan para comenzar a retirar las barras de combustible fundidas de los reactores en los próximos diez años.
   Hosono ha asegurado que el Ejecutivo está en la línea de frente en el establecimiento de los calendarios, y ha dicho que los trabajos no deben ser interrumpidos por los negocios de TEPCO.
   Nishizawa ha dicho que, pese a que el objetivo solicitado a su compañía es muy elevado, cree que hay que hay que hacer el trabajo para superar la crisis. Por ello, ha subrayado que TEPCO trabajará con todas las partes involucradas para sacar adelante el plan técnico y financiar el proceso.







Cuba (libro: Introducción al estudio del Derecho).

0 comentarios

¿Qué es el Estado para el sistema socialista?
Es una maquinaria funcional, es un sistema supremo, es un conjunto más o menos desarrollado y complejo de organismos, órganos, mecanismos y aparatos encaminados a imponer sobre la sociedad la voluntad política de la clase económicamente dominante o de los sectores dominantes de las clases hegemónicas de la sociedad, es decir, un conjunto de aparatos, ideas, concepciones, creencias y formas espirituales de existencia de la sociedad, que se erigen sobre un determinado modo de producción. Es una forma organizada de llevar a cabo una dictadura de la clase dominante, es decir, “la violencia organizada”. Un Estado socialista es espiritual, cultural y políticamente hegemónico, donde los intereses económicos y sociales sean representados en forma general (Marx, Engels, Lenin, y Gramsci).
Estructura del gobierno cubano (estructura de los poderes).
El gobierno está estructurado por la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Consejo de Estado, el Consejo de Ministros y el Consejo de Defensa Nacional.
Asamblea Nacional del poder Popular.
Es un órgano representativo unicameral, que se define como el órgano supremo del Subsistema de órganos del Poder Popular y del Poder del Estado. Se integra por los diputados electos mediante el voto popular directo. Las funciones legislativas y constituyentes le son exclusivas, lo que significa que es el único órgano que puede aprobar leyes y reformar la Constitución. Es un órgano electo por un período de 5 años. Está conformaod por diferentes comisiones de trabajo en distintas materias (funciones legislativas).
Consejo de Estado.
Se integra por 34 miembros: Presidente, 1er Vicepresidente; 5 vicepresidentes; 1 secretario y 23 miembros más. Es elegido por la ANPP de su propio seno de diputados. Representa al Estado Cubano en el exterior. El presidente del CE es el Jefe de Estado, titular individual de la República de Cuba. También es el Jefe de Gobierno (funciones ejecutivas).
Consejo de Ministros.
Es el máximo órgano ejecutivo, administrativo y constituye el Gobierno de República, es decir, el órgano superior de la dirección de la función ejecutiva-administrativa; empleando el vocablo gobierno en sentido diferente a como lo hace respecto a las Asambleas Locales del Poder Popular. Se integra por un presidente, el cual es el Jefe de Estado/Gobierno, 1er Vicepresidente; los Vicepresidentes; los Ministros y el Secretario.
Consejo de Defensa Nacional.
Es un órgano que se constituye y se prepara desde tiempo de paz para dirigir al país en las condiciones de Estado de Emergencia, Estado de Guerra, durante la guerra o la Movilización General. Se integra por el Presidente del CM, que lo preside, el 1er Vicepresidente del CE, quién está llamado a sustituir al Presidente en caso de necesidad conforme a lo que se establece en la Constitución, y 5 miembros más designados por el CE a propuesta del Presidente.
Órganos Locales del Poder Popular.
Contiene a las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular, sus Consejos de Administración  y sus Consejos Populares.
Tribunales Populares y la Fiscalía General de la República.
Los tribunales son un subsistema de órganos judiciales; los dos mencionados en el subtítulo forman parte del sistema de órganos estatales, subordinados jerárquicamente a la Asamblea Nacional del Poder Popular y el CE; y que esa subordinación jerárquica administrativa no está reñida con la función de salvaguardar la ley y defender los intereses y derechos de los ciudadanos en particular y del pueblo en sentido general.
El sistema de tribunales está constituido por: (funciones judiciales)
-          Tribunal Supremo Popular, integrado por el pleno (todos los jueces que laboran en el tribunal; Consejo de Gobierno), órgano de administración, dirección del sistema de tribunales y que tiene una importante función en la unificación de la normativa jurídica y 5 Salas: Civil y administrativo, Laboral, Penal, Delitos contra la Seguridad, Económico y Militar.
-          Tribunales Provinciales Populares, integrados por el CG y las Salas.
-          Tribunales Municipales Populares. Sus jueces se agrupan en Secciones de lo Civil, lo Penal y lo Laboral.
-          Tribunales Militares.
La Fiscalía es un órgano estatal de rango constitucional, independiente de la Administración estatal y de la función Judicial. Está estructurado verticalmente en todo el país, con independencia de los órganos locales del poder estatal, lo que supone que en su actuación los fiscales en todos los niveles de la división político administrativa forman una unidad de acción. Los fiscales son designados, inamovibles, irrecusables, revocables en el cumplimiento de sus funciones, y sólo se subordinan al Fiscal General de la República y a la ANPP, o el CE.


Sistema Político.
El sistema político de la sociedad de Cuba, se basa en el conjunto de órganos, aparatos, mecanismos, organizaciones, normas de proceder y reglas, que tienen en el aparato estatal su eslabón principal y a través de todas las cuales de adoptan las decisiones políticas. El Estado cubano es perteneciente de todas las decisiones públicas, para el buen funcionamiento de manera general y coactivamente.
Sistema electoral.
La fundamentación del sistema electoral cubano se encuentra regulada en “la ley electoral #72 de 1992”, la cual regula:
-          Elección de delegados de las Asambleas Municipales y Provinciales, y los diputados a la Asamblea Nacional.
-          Constitución de las Asambleas Municipales y Provinciales, y elección de sus respectivos Presidentes y Vicepresidentes.
-          Constitución de la Asamblea Nacional y la elección de su Presidente, Vicepresidente y Secretario, así como los miembros del CE.
-          La forma de cubrir en los refrendos.
-          Elecciones generales, para elegir todo los órganos representativos y parciales en los que solamente se eligen los órganos municipales.
Los procesos electorales generales se realizan en dos etapas: la primera, para la elección de los delegados municipales y la segunda, para la elección de los delegados provinciales y diputados a la Asamblea Nacional.
Derecho de Sufragio:
Sufragio activo: es el derecho a elegir, lo tienen todos los que hayan cumplido 16 años de edad y reúnan los requisitos establecidos por la ley y la Constitución.
Sufragio pasivo: Es el derecho a ser elegido, lo tiene todos los que hayan cumplido 16 años, salvo para los casos de diputados, para el que se requiere tener 18 años, y siempre que se reúnan los requisitos establecidos.
No pueden ejercer el derecho al sufragio activo los incapacitados mentales, previa declaración judicial de su incapacidad, y los inhabilitados judicialmente por causa de delito. Están inhabilitados para ejercer un cargo público electivo y, en consecuencia, no serán elegidos, los ciudadanos que estén incapacitados para ejercer el derecho de sufragio activo.
Refrendo: Es una consulta directa a la población provocada por la Asamblea Nacional para ratificar o no, proyectos de Ley de Reforma Constitucional que, según la Constitución, requieran ser sometidos a ese proceso, y otros proyectos de disposiciones jurídicas que acuerde la propia Asamblea.
El voto es libre, no es obligatorio, derecho de un solo voto e universal.
Fuentes del Derecho en Cuba.
La Constitución, las leyes, los decreto – leyes, los decretos; su observancia es inexcusable a todos.
Administración Pública.
La función administrativa es más amplia que la ejecutiva, pues no sólo abarca las disposiciones  emanadas del órgano legislativo, sino que se extiende hasta la creación de normas jurídicas (especialmente reglamentos), que también van a regulas su actuación, a tenor de la potestad reglamentaria (facultad de hacer reglamentos) que ostenta, e igualmente el ámbito de alcance de la mencionada función administrativa incluye la solución de conflictos (vía administrativa) por órganos administrativos que se originen con motivo de cuestiones administrativas. Existen órganos que realizan la función administrativa central (en todo el espacio territorial del  Estado) y se llaman órganos de administración central;  y órganos que ejercen esa función en solo una localidad (en una parte del Estado y no en todo su espacio físico) y son designados como órganos de administración local. La administración pública es un conjunto complejo de órganos encargada de realizar la actividad cuya finalidad es la de buscar la satisfacción de los intereses colectivos (la actividad administrativa). El poder ejecutivo –administrativo supremo: ejecuta acuerdos y mandatos de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), y del Consejo de Estado (CE) y dirige la política interna: el Consejo de Ministros debe subordinarse a la ANPP y al CE. Los administrativos locales son órganos que tienen a su cargo la dirección administrativa para dar cumplimiento a las decisiones políticas y de gobierno, así como el control y la dirección general de los recursos del Estado en cada localidad que son: los Consejos de Administración Provincial (CAP) y Municipal (CAM). Estos deben subordinarse a los órganos representativos de su radio de acción y cuyas líneas de acción han de cumplir.
Ejercicio de la Profesión.
 En los 80´s hubo cambios para el derecho y la abogacía; se aprobó el decreto ley No. 81, donde nace la Organización Nacional de Bufetes Colectivos (entidad autónoma nacional de interés social y carácter profesional, con personalidad jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por juristas). Hay una Asamblea General de Abogados, que es el órgano supremo de la organización integrada por delegados electos en distintos bufetes del país durante cinco años; deben reunirse una vez al año y debe evaluar y adoptar decisiones sobre los informes de rendición de cuenta de la Junta, aprobar el presupuesto de ingresos y gastos, así como rehabilitar como miembros a aquellos abogados que hayan sido separados en virtud de medida disciplinaria. Para poder ejercer la abogacía como miembro de la Organización es necesario reunir condiciones morales adecuadas, no haber sido sancionado por delito intencional que lo haga desmerecer el concepto público, ni hallarse sujeto a proceso penal por delito de esa naturaleza y obtener la incorporación que concede la Junta Directiva Nacional. La investigación disciplinaria contra un abogado puede iniciarse en virtud de la violación de sus obligaciones profesionales o de la ética.
Antecedentes históricos.
Inicialmente había una comunidad primitiva, en la cual el hombre  vivía sin Estado y sin Derecho. Históricamente el hombre ha vivido en distintas etapas: recolectora cazadora, cultivadora pastoral, posteriormente comienza a comprender lo que es la sociedad, comienza a haber la utilización de armas. Dentro de las formas de organización social encontramos: las hordas (colectividades formadas por grupos nómadas), la gens (conjunto de personas unidas entre sí por lazos de sangre), fratrías y tribus (gran orden social, había jefes de familia, los usos y costumbres no eran impuestos). El Estado y el Derecho comienzan a surgir conforme la humanidad va avanzando, dependiendo de los desarrollos tecnológicos que se tengan; encontramos distintos tipos de Estado: Estado de los pueblos del antiguo oriente (comunidades aldeanas); Estado esclavista clásico (creado en la cuenca del Mediterráneo, el estado surge como consecuencia de la división de clases antagónicas); Estado feudal (resurgimiento del comercio y la vida económica de las sociedades, hay una gran deshumanización); el tipo de Estado Burgués (modo de producción capitalista).
Proceso Legislativo.
 La ANPP es un órgano supremo del subsistema de órganos del poder popular y del poder del Estado. Las funciones legislativas y constituyentes le son exclusivas, es decir, es el único órgano que puede aprobar leyes y reformar la Constitución. Es un órgano electo por cinco años, sesiona en forma de pleno (2 veces al año) y en ocasiones de manera extraordinaria (para sesionar debe contar con más de la mitad de los integrantes. Dentro de sus facultades están las de aprobar las reformas a la Constitución (requiere del voto nominal de los diputados en mayoría inferior a 2/3 del total de sus integrantes); aprobar leyes (mayoría simple); decidir la constitucionalidad de las leyes (voto de constitucionalidad a su favor), decretos – leyes, decretos. Los decretos del Consejo de Ministros pueden ser revocados exigiéndose mayoría simple de los votos de los integrantes.
El Sistema de Partidos
Para los cubanos, los partidos políticos son mera representación de la sociedad burguesa, y mencionan que para que un sistema de partidos políticos tenga éxito, deben de conformarse de acuerdo a un ideario en común que pueda ser asumida por individuos y segmentos de otras clases sociales. Consideran que el partido marxista leninista es verdaderamente un partido político de acuerdo con las características antes mencionadas. Mencionan igualmente que los grupos de presión no pueden ser confundidos con los partidos políticos, pues consideran que están vinculados al capitalismo.

 
NISJ2011 © 2011,UNAM