Funcionalidad de los Poderes en México con fundamento Constitucional

viernes, 26 de agosto de 2011 0 comentarios

LEGISLATIVO:

Facultades del Congreso
(art. 73)
* Admitir nuevos Estados a la Unión Federal.
* Cambiar la residencia de los Supremos Poderes de la Unión.
* Dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrara empréstitos sobre el crédito de la Nación
* Crear y suprimir empleos públicos de la Federación
* Legislar en toda la República sobre hidrocrburos, minería, sustancias químicas, etc. (Frac. X)
* Para declarar la guerra
* Para aceptar la renuncia del cargo del Presidente de la República
* Expedir leyes que promuevan la inversión en México
* Expedir leyes en materia de turismo
* Expedir leyes en materia de seguridad nacional
Facultades de la Cámara de Diputados
(art. 74)
Aprobar analmente el presupuesto de egresos de la federación
Declarar si se procede o no penalmente contra servidores úblicos que incurran en delito en los términos del  at. 111 constitucional.
Facultades del Senado
(art. 76)
Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal
* Dar consentimiento para que el Presidente de la República pueda disponer de la Guadia Nacional
* Designar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
* Nombrar y remover al Jefe del D.F.
* Resolver los conflictos sobre límites teritoriales de las entidades federativas que lo solicitenF

EJECUTIVO

Facultades y obligaciones del Presidente
(art. 89)
* Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión
* Nombrar losministros, agentes diplomáticos y cónsule generales, con aprobación del Senado
* Preservar la seguridad nacional
* Disponer de la Guardia Nacional para los mismos objetos
* Declarar la guera
* Dirigir la política exterior y celebra tratados internacionales
* Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias


JUDICIAL


art. 106
* Corresponde al Poder Judicial de la Federación, en los términos de la ley respectiva, dirimir las controversias que, por razón de competencia, se suciten entre los Tibunales de la Federación, entre éstos y los de los Estados o del Distrito Federal, entre los de un Estado  y los de otro, o entre los de un Estado y los del Distrito Federal.

OTAN bombardea residencia de Gaddafi: Rebeldes

miércoles, 24 de agosto de 2011 5 comentarios

http://www.eluniversal.com.mx/notas/787841.html


La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) atacó en la noche del lunes laresidencia de Muamar al Gaddafi en Trípoli, informó la emisora árabe Al Arabiya citando fuentes rebeldes.
En el terreno de la mansión en Bab Al Aziziya se oyeron explosiones y disparos de armas de fuego, difundió la emisora. Se desconoce el paradero de Gaddafi, pero un posible sitio donde podría ocultarse es el búnker debajo de la residencia.
Según los opositores a Gaddafi, ellos controlan la mayor parte de la capital libia, pero sin incluir la residencia amurallada de Bab al Aziziya.
Los rebeldes capturaron el domingo a tres de los hijos del mandatario y a su primera esposa; este lunes uno de los hijos, Muhamed Gaddafi logró escapar.
Las fuerzas opositoras al régimen del líder libio aseguran controlar casi la totalidad de la ciudad, el último bastión de Gaddafi.
ml

Mapa de la monarquía, república e imperio de Roma y, cuadro de sus caracterísicas...

0 comentarios


MONARQUÍA
REPÚBLICA
IMPERIO
El primer rey Rómulo, creó la propiedad y el senado (integrado por 100 miembros escogidos por el propio monarca). Numa Pompilio estableció la religión. Tulio Hostilio, organizó la milicia y Anco Marcio, con quien termina la dinastía latina, estableció los ritos militares.
La dinastía etrusca inicia con Prisco Tarquino, el antiguo. Servio Tulio, dividió la ciudad en distritos territoriales: 4 tribus o pagi, 193 centurias y 5 clases que constituyeron el punto de partida para la nueva organización militar. El último rey, Tarquino el Soberbio, marcó el fin de la monarquía y de la dinastía etrusca.
En este periodo las fuentes formales del derecho se reducen prácticamente a una: la costumbre de los antepasados (mores maiorum)
En el año 510 a. C se inició la fase republicana.
El rey fue reemplazado en sus funciones por dos cónsules elegidos anualmente, que tenían derecho de vetar mientra estaban en Roma las disposiciones de su colega; cuando se encontraban al mando de las legislaciones, su poder era limitado. Durante el periodo republicano Roma dejó de ser un pueblo de economía agrícola y adquiere una economía comercial. Caracteriza los primeros siglos de la república la antítesis entre el patriarcado y la plebe, tanto en el campo económico como en el político y el social. Las fuentes del derecho en este periodo son:
a) La ley
b) Los plebiscitos
c) Edicto de los magistrados.
Todos los poderes se concentran en manos del emperador, es una época de franca decadencia; abarca desde el inicio del reinado de Diocleciano en el año 284 hasta la caída de la ciudad de Roma, en 476, fecha en que cae Constantinopla y termina así el Imperio Romano de Oriente.
En el año 395 Teodosio I divide el Imperio entre sus dos hijos: adjudica a Honorio el Imperio de Occidente y a Arcadio el Imperio de Oriente.
La presencia de dos corrientes jurídicas paralela, el ius civile y el ius honorarium, da lugar a una verdadera ciencia jurídica: el derecho clásico.
Las fuentes del derecho clásico son:
a) L a ley
b) Los senadoconsultos
c) El edicto de los magistrados
d) La jurisprudencia


NOTICIA SEMANAL: Obama continúa minigira por la reelección.

domingo, 21 de agosto de 2011 5 comentarios

http://www.eluniversal.com.mx/notas/786446.html


El presidente Barack Obama continuó hoy su gira en autobús por tres estados rurales de EU en busca de ideas para reactivar la economía, pero también repleto de ataques contra los republicanos, que buscan impedir su reelección en 2012.
En el segundo de tres días de gira en un autobús blindado, el mandatario ha querido transmitir un mensaje de confianza en que la economía estadounidense resurgirá de la recesión "más fuerte que nunca", si bien aumenta la ansiedad por un nivel de desempleo que se mantiene elevado.
En este sentido, la gira por Minesota, Iowa e Illinois para espolear el crecimiento económico y la creación de empleos sirve como una especie de "laboratorio" para tratar los temas que dominarán su campaña de reelección el próximo año.
Durante un foro económico ante rancheros y empresarios en el Colegio Universitario del Noreste de Iowa, Obama aseguró que su Gobierno redobla esfuerzos para aumentar el acceso a capital de los pequeños negocios en zonas rurales y agilizar el desarrollo de biocombustibles, entre otras medidas.
El mandatario dijo estar convencido de que Estados Unidos "resurgirá de esta recesión más fuerte que nunca" pero que ese "retorno" empezará, no desde Washington, sino de los rancheros, agricultores, inventores y empresarios de la zona central del país.
Obama nuevamente instó al Congreso a que apruebe medidas como los tratados comerciales con Colombia, Panamá y Corea del Sur, un recorte de los impuestos sobre la nómina y mayores inversiones para la construcción de carreteras.
"Lo único que nos impide aprobar las medidas que he mencionado es la negativa de una facción en el Congreso a poner primero el país antes que su partido. Eso tiene que parar porque nuestra economía no se puede dar el lujo" de politiquerías, argumentó Obama.
Iowa, de mayoría blanca, es un estado agrícola con gran peso político debido a que es el primero en la nación en pronunciarse sobre los candidatos presidenciales en liza. Obama recibió el espaldarazo de los votantes de Iowa en 2008, y quiere repetir esa magia en 2012.
En cada parada, Obama ha reconocido que el país atraviesa muchos "desafíos", pero insiste en que su Gobierno ha tomado medidas para corregir la marcha. Citó como ejemplo que su Gobierno ha ayudado a cerca de 10 mil negocios rurales y 35 mil ranchos y granjas pequeños y medianos a acceder a financiación para ampliar sus negocios.
Obama dijo que presentará un informe detallado sobre cómo incentivar el crecimiento económico y reducir el déficit cuando el Congreso reanude su sesión legislativa el mes próximo.
Pero los sondeos reflejan el creciente recelo del electorado. La encuesta diaria de la empresa Rasmussen indicó hoy que sólo el 19 por ciento de los votantes "aprueba firmemente" la gestión de Obama, y un 42 por ciento desaprueba con igual contundencia.
Es el nivel de aprobación más bajo de su presidencia desde abril pasado, según Rasmussen.
Obama viajará mañana a Illinois para participar en asambleas populares en las ciudades de Atkinson y Alpha, en el oeste del estado.
La Casa Blanca asegura que la gira por la zona central de EU, que concluye mañana, tiene el objetivo de recabar ideas para reactivar el crecimiento económico.
Los republicanos replican que se trata de una campaña de relaciones públicas sin planes concretos.
El presidente del Comité Nacional Republicano (RNC), Reince Priebus, volvió a acusar a Obama de promover políticas que "eliminan empleos", y tachó la gira en autobús como una campaña de relaciones públicas vacía de planes concretos.
"Si los votantes quieren corregir el sistema, si quieren una economía que avanza, tendrán que reemplazar al tipo en el timón... antes de que desvíe más al país", aconsejó Priebus en un artículo de opinión publicada hoy en el diario Politico.
En la primera gira en autobús de su presidencia, Obama busca promover su agenda económica y contrarrestar el entusiasmo republicano, a 15 meses de los comicios generales de 2012.
jfra

Mapa de los Sistemas Juridicos

domingo, 14 de agosto de 2011 0 comentarios


Congreso chileno busca diálogo con estudiantes...

5 comentarios

http://www.eluniversal.com.mx/notas/785329.html


Los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados propusieron una mesa de diálogo y un acuerdo político con participación de todos los sectores involucrados para resolver el prolongado conflicto estudiantil que sacude a Chile.
El presidente Sebastián Piñera recogió el llamado legislativo y, aunque no precisó los pasos que dará, señaló la necesidad de "buscar de una vez por todas el diálogo fértil y fecundo, que es el único que nos va a permitir avanzar de verdad a mejorar la calidad de la educación, la equidad de la educación y el financiamiento de la educación, que son las grandes prioridades de los estudiantes".
El presidente del Senado, el centroizquierdista Guido Girardi, manifestó que con sus protestas "los estudiantes han logrado cambiar Chile y creo que tienen que cosechar y recoger y transformar eso que han hecho en cambios verdaderos".
A su vez, el presidente de la Cámara de Diputados, el derechista Patricio Melero, expresó que "insistimos en la necesidad urgente de que nos sentemos a dialogar y a seguir trabajando" para dar solución al conflicto que desde hace más de dos semanas tiene paralizadas una cantidad importante de universidades y el 7.7%, según el gobierno, de los colegios de enseñanza media.
Aunque la víspera el gobierno hizo saber su voluntad de sentarse a dialogar aún no ha dado ningún paso en concreto. El ministro de Educacíón, Felipe Bulnes, planteó en cambio un plan para evitar que los alumnos afectados por la huelga que no participan de la protesta pierdan el año escolar.
Bulnes entregó una propuesta la semana pasada de 21 puntos a los dirigentes estudiantiles y de los maestros, que fue rechazada por esos sectores por considerarla insuficiente y por no dar respuesta a sus demandas de cambios en la enseñanza y fin del lucro en los establecimientos que reciben aportes estatales.
Los dirigentes habían dado un plazo hasta el miércoles al gobierno para que entregara una nueva propuesta, pero el gobierno mantuvo su plan inicial y señaló que incluirá los cambios contemplados en su proyecto en iniciativas legales que enviará al Congreso.
El conflicto estudiantil ha logrado suscitar el apoyo mayoritario de la población y ha repercutido en la imagen de Piñera quien, según una encuesta privada reciente, tiene un nivel de desaprobación superior al 53%. Multitudinarias protestas callejeras se han registrado desde junio, la más reciente de las cuales tuvo lugar el martes.
La adhesión a los estudiantes y el repudio al gobierno se han manifestado también en extendidos "caceroleos" nocturnos. La policía, que ha actuado con severidad ante los disturbios provocados por pequeños grupos, ha reprimido los pacíficos "caceroleos".
Los estudiantes también han organizado bailes públicos, lanzamientos de globos y han salido a la calle semidesnudos en señal de protesta, como ocurrió el jueves con unas 200 personas que se presentaron sin ropas en un parque cerca del centro capitalino.
La Iglesia Católica manifestó su disposición a interceder en el conflicto si se lo requieren.
jfra

Prueba.

jueves, 11 de agosto de 2011 0 comentarios

Noticias internacionales destacadas...



 
NISJ2011 © 2011,UNAM