Consulta ciudadana.

domingo, 13 de noviembre de 2011 0 comentarios

China, Cuba, Socialismo y Comunismo.

viernes, 11 de noviembre de 2011 0 comentarios

CHINA
Historia
El territorio actual chino ha estado poblado desde tiempos muy antiguos, destaca entre los pobladores remotos del país el hombre de Pekín del cual se encontró un cráneo y que los arqueólogos consideran que vivió dentro del norte de la actualChina hace uno 500,000 años, además de épocas más recientes se han logrado múltiples hallazgos de restos de culturas prehistóricas. Una de las zonas con más vestigios de presencia humana antigua en China es el valle del Río Amarillo, donde apareció la primera cultura histórica china: La dinastía Shang (siglo XVII adC - siglo XI adC). A esta dinastía, conocida sobre todo por los descubrimientos arqueológicos del siglo XX, le seguirá la dinastía Zhou (siglo XI adC - 256 adC). Durante el periodo Zhou aparecen las escuelas de pensamiento chino antiguas, representadas por pensadores como Confucio, Mencio, Laozi o Zhuangzi.
En 221 adC Qin Shihuang unifica el norte de China y se proclama a sí mismo "primer emperador". El emperador Qin adopta medidas de unificación política y cultural de repercusiones enormes para el futuro de China. Poco después de su muerte, se funda la dinastía Han (206 adC - 220), otra de las grandes dinastías chinas.
Tras la dinastía Han se sucederán periodos de unión y de desunión marcados por la caída y ascenso de nuevas dinastías. Entre las más importantes de éstas están la dinastía Tang (618 - 907), que en sus momentos iniciales marcó un momento de esplendor cultural, la dinastía Yuan (1206 - 1368), fundada por los mongoles tras invadir China, y las dos últimas dinastías, Ming (1368 - 1644) y Qing (1616 - 1911), esta última de origen manchú.
El levantamiento de Wuchang el 10 de octubre de 1911 desencadena el final de la China imperial. El revolucionario Sun Yat-sen, fundador del partido nacionalista Kuomintang, vuelve a China para proclamar la República de China, pero se verá obligado a ceder la presidencia a Yuan Shikai, quien depone definitivamente al último emperador. El periodo republicano se caracterizó por la debilidad del poder central, primero en Pekín, y después en Nanjing, donde el sucesor de Sun Yat-sen al frente del Kuomintang, Chiang Kai-shek, establece la capital de la República en 1927. Las invasiones japonesas, primero de Manchuria, y después de gran parte del resto de China, mantendrán al país dividido hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945.
Tras la derrota japonesa, se reanudó el enfrentamiento entre el Gobierno del Kuomintang y el Partido Comunista de China, desatándose una guerra civil que acabaría en 1949 con la victoria de los comunistas en el continente. El 1 de octubre de ese año, el líder comunista Mao Zedong proclamó la República Popular China. El Gobierno de Chiang Kai-shek se tuvo que refugiar en la isla de Taiwán, única parte del país, junto a algunas islas pequeñas, que quedaría, hasta la actualidad, fuera del control del gobierno comunista.
Bajo la dirección de Mao, China, tras una breve etapa de recuperación, vivió momentos de grandes convulsiones sociales con campañas de masas de corte ideológico como el Gran Salto Adelante o la Revolución Cultural.
Tras la muerte de Mao en 1976, el país estuvo dirigido brevemente por Hua Guofeng, político poco conocido y con escasos apoyos, que acabaría cediendo el poder a partir de 1978 a Deng Xiaoping, el nuevo líder máximo del país. La época de Deng estuvo marcada por las reformas estructurales que provocaron un intenso crecimiento económico que ha continuado hasta la actualidad. A Deng Xiaoping lo sucedieron en el poder sucesivamente Jiang Zemin y Hu Jintao, actual Presidente de la República Popular China.

Fuentes: Ley, Jurisprudencia, Doctrina y Costumbre.

Familia: Los contenidos básicos del principio de “un país con dos sistemas” son como sigue: En el seno de la República Popular China, la parte principal del país practica el socialismo, y Hong Kong, Macao y Taiwan el capitalismo, con el objetivo de materializar la reunificación pacífica de la patria y mantener la estabilidad y la prosperidad de Hong Kong, Macao y Taiwan. El principio de “un país con dos sistemas” forma parte componente importante del socialismo con peculiaridades chinas.

Órganos Estatales
De acuerdo con la Constitución de la República Popular China, los órganos estatales centrales principales de China son seis: la Asamblea Popular Nacional (APN) y su Comité Permanente, el Presidente de Estado, el Consejo de Estado, la Comisión Militar Central, el Tribunal Popular Supremo y la Fiscalía Popular Suprema. El Presidente de Estado y el personal del Consejo de Estado, la Comisión Militar Central, el Tribunal Popular Supremo y la Fiscalía Popular Suprema son decididos por la Asamblea Popular Nacional y responden ante ésta y su Comité Permanente.
Asamblea Popular Nacional y su Comité Permanente.
La APN es el órgano de poder supremo estatal. Tanto ella como las asambleas populares de los diversos niveles territoriales son elegidas de manera democrática.
La APN está compuesta por los diputados elegidos en las provincias, las regiones autónomas, los municipios bajo jurisdicción central, las Regiones Administrativas Especiales y el ejército. Cada etnia minoritaria tiene un número apropiado de diputados.
La APN ejerce el poder de legislación del Estado, reforma la Constitución y supervisa su implementación, elabora y enmienda las leyes básicas y otras leyes; elige a los dirigentes de los órganos de administración, juicio, fiscalía y asuntos militares del Estado y decide sobre su nombramiento, y al mismo tiempo tiene el poder de su destitución, y con la Constitución y la ley como criterio, supervisa la labor del gobierno, examina y decide los problemas importantes del Estado. Todos los órganos estatales establecidos por la APN, incluyendo los de administración, juicio, fiscalía, asuntos militares y los otros, responden ante ella y aceptan su supervisión.
Cada periodo de mandato de la APN dura cinco años, y cada año se celebra una sesión de la APN, convocada por su Comité Permanente.
El Comité Permanente de la APN es el órgano permanente de ésta, es elegido en la APN y ejerce el poder supremo del Estado durante el receso de la APN. El Comité Permanente de la APN está compuesto por el Presidente, los Vicepresidentes, el Secretario General y los demás miembros.
El Presidente y el Vicepresidente de la República Popular China son elegidos por la APN. La APN tiene el poder de destituir al Presidente y el Vicepresidente de Estado. La duración de cada mandato del Presidente y el Vicepresidente de Estado coincide con la de cada mandato de la APN, y sus mandatos no pueden ser más de dos consecutivos.
El Presidente de Estado actual es Hu Jintao.
De acuerdo con las decisiones de la APN y su Comité Permanente, el Presidente de Estado promulga leyes, nombra o destituye al Primer Ministro del Consejo de Estado, a los Viceprimeros Ministros, a los Consejeros de Estado, a los titulares de los ministerios, a los presidentes de las comisiones estatales, al Auditor General y al Secretario General del Consejo de Estado, confiere condecoraciones y títulos honoríficos estatales, decreta amnistías especiales, proclama el estado de emergencia, declara el estado de guerra y emite la orden de movilización. En representación del Estado, el Presidente de Estado realiza actividades estatales y acepta las cartas credenciales de los enviados extranjeros y, según las decisiones del Comité Permanente de la APN, envía o retira a los representantes plenipotenciarios de la nación acreditados en otros países y ratifica o deroga los tratados y los acuerdos importantes concluidos con países extranjeros.

Consejo de Estado
El Consejo de Estado, o sea el Gobierno Popular Central, es el órgano ejecutivo del poder estatal supremo y a la vez el órgano administrativo supremo del Estado. El Consejo de Estado responde e informa de su labor ante la APN y su Comité Permanente.
El Consejo de Estado está compuesto por el Primer Ministro, los Vicepremieres, los Consejeros de Estado, los titulares de los ministerios, los presidentes de las comisiones estatales, el Auditor General y el Secretario General.
El Primer Ministro actual es Wen Jiabao.
El Consejo de Estado consta de 27 departamentos: Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa Nacional, Comisión Estatal de Desarrollo y Reforma, Ministerio de Educación, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Industria e Informatización, Comisión Estatal de Asuntos Étnicos, Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio de Seguridad Estatal, Ministerio de Supervisión, Ministerio de Asuntos Civiles, Ministerio de Justicia, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social, Ministerio de Tierras y Recursos, Ministerio de Protección Ambiental, Ministerio de Vivienda y Construcción Urbano-Rural, Ministerio de Ferrocarriles, Ministerio de Comunicaciones y Transporte, Ministerio de Obras Hidráulicas, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Comercio, Ministerio de Cultura, Ministerio de Salud Pública, Comisión Estatal de Población y Planificación Familiar, Banco Popular de China y Auditoría Nacional.
Tribunal Popular Supremo
Los tribunales populares son los órganos de juicio del Estado. El Estado instituye el Tribunal Popular Supremo, los tribunales populares territoriales de los diversos niveles y los tribunales populares especiales, incluidos los tribunales militares.
El Tribunal Popular Supremo (TPS) es el órgano de juicio supremo del Estado, que responde e informa de su labor ante la APN y su Comité Permanente. De acuerdo con la ley, el TPS ejerce el poder de juicio supremo de manera independiente, sin tolerar la intervención de ningún órgano ejecutivo, organización social o individuo.
Según lo prescrito en la Constitución y la ley, el TPS tiene tres atribuciones principales: 1) Dar vista a los casos de importancia nacional, los casos de apelación en los que las partes están disconformes con los veredictos o fallos de los tribunales superiores, y los casos que el TPS considere deben ser vistos por él. 2) Supervisar el trabajo de juicio de los tribunales populares territoriales de los diversos niveles y los tribunales especiales, incluidos los tribunales militares y revocar sus veredictos si los considera erróneos, decidir interrogatorios u ordenar la reapertura del proceso. 3) Hacer interpretaciones judiciales sobre la aplicación concreta de la ley en el desarrollo del juicio, interpretaciones estas que deben ser aplicadas en todo el país.



Noticia:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/China/dispara/presencia/America/Latina/elpepiint/20111109elpepiint_8/Tes



CUBA
Historia
Cuba fue descubierta por Cristóbal Colón el 28 de octubre de 1492, quien creyó que era parte del continente.

Como en otras partes de América Latina los españoles subyugaron a los nativos y los hicieron objeto de un cruel sistema de encomiendas.

Ante el debilitamiento de los indios, los españoles trajeron, en calidad de esclavos, a miles de personas del continente africano. Los esclavos también fueron sometidos a un infame y brutal trato. Sin lugar a dudas, el triste legado de la historia cubana, como aconteció también con Estados Unidos, país que nació con un pecado original: la esclavitud.

Al igual que otras naciones latinoamericanas, los cubanos sufrieron diversas intervenciones de potencias extranjeras, como la de Francia en 1538 y después la inglesa hasta que la isla fue recuperada por los españoles.

La lucha de los cubanos para lograr un trato digno por parte de la metrópoli española fue difícil.
En los inicios del siglo xx la figura política dominante fue Fulgencio Batista, quien gobernó en forma dictatorial y arbitraria. Fidel Castro Ruz lo enfrentó de manera infructuosa en el asalto al cuartel de La Moneada. Así, Castro sería apresado y después exiliado a México, donde conocería al argentino Ernesto Che Guevara. Ambos, junto con un puñado de revolucionarios, partieron a Cuba en el yate Granma para continuar la lucha en contra del dictador.

Castro resultó victorioso, por lo que Batista abandonó el país el 1 de enero de 1959. El nuevo líder consolidó a través de las décadas un poder político igual o aun más dictatorial que el de Batista. Adoptó la ideología marxista-leninista para administrar la política y la economía.

Durante la Guerra Fría, Castro se alineó con la Unión Soviética estableciendo un fuerte nexo con ésta en la dimensión económica y militar. Cuba enfrentó con éxito varios intentos fallidos de Estados Unidos para derrocar el régimen castrista, como aconteció en la crisis de los misiles que puso en peligro al mundo con el en-frentamiento entre estadounidenses y soviéticos.

En una perspectiva histórica, el régimen de Castro ha tenido aciertos valiosos en materia de educación y salud, aunque el pueblo ha vivido sujeto a limitaciones materiales y políticas que propulsan un éxodo masivo de cubanos a tierras estadounidenses. Esta penosa situación también ha estado inducida por el embargo comercial impuesto por Estados Unidos.

Fuentes:  La ley, la jurisprudencia,  Constitución, Tratados internacionales y la doctrina.

Familia: Cuba es uno de los contados países que pertenecen al sistema jurídico socialista.

El hecho de que la infraestructura ideológica que guía a la constitución de  1976 (en vigor) y, en general, a  todo el sistema jurídico sea corte marxista- lenninista justífica que se le clasifique  en la familia del derecho socialista.


Organización Política.
Cuba es uno de los contados países que aún siguen siendo socialistas con una línea relativamente ortodoxa. Después de terminada la Guerra Fría y tras el derrumbamiento de la urss, la mayoría de las naciones que pertenecían a este bloque se transformaron en economías con matices de libre mercado.

Los casos de Corea del Norte y Cuba son aislados. Los pilares que los sostienen cada vez son más endebles y es difícil que se mantengan en forma inalterable, sobre todo en virtud de los nuevos escenarios de globalización y apertura económica.

Sin lugar a dudas, sus pueblos merecen una estructura política que posibilite la apertura y el pluralismo democrático. En este nuevo siglo y milenio ya no debería haber dictaduras que atenten contra los más elementales derechos humanos. Por ahora, sólo cabe abordar las características más relevantes de su organización política.

Las instituciones fundamentales que la componen son cinco: la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Consejo de Estado, el Consejo de Ministros, los gobiernos fundamental reside en el Partido Comunista Cubano.provinciales y municipales y el sistema judicial. Pero el centro de poder

En la dimensión del Estado, la Asamblea Nacional del Poder Popular constituye la instancia de mayor relevancia al designar al Consejo de Ministros, el órgano ejecutivo de más alta jerarquía, con lo que muestra características de un sistema parlamentario.

La Asamblea Nacional del Poder Popular tiene un comité ejecutivo al que pertenecen el presidente del país y varios vicepresidentes. Los miembros de la Asamblea son electos, en teoría, por el pueblo, aunque esto es un mero símbolo dado que el Partido Comunista Cubano controla todos los procesos políticos. Los miembros de la Asamblea eligen en teoría a los comités ejecutivos de las provincias y regiones. En 1988, fue introducida la figura de los Consejos Populares.

La Asamblea Nacional, aparte de la función legislativa, hace las reformas a la constitución, aprueba planes nacionales económicos y presupuestos, y elige al Consejo de Ministros, entre otras.

El Consejo de Estado es el representante del país de mayor jerarquía en la dimensión nacional e internacional. Representa a la Asamblea Nacional si ésta se encuentra en receso. Entre sus funciones más relevantes están las de emitir decretos si la Asamblea no está en funciones, emprender la iniciativa legislativa, activar las fuerzas armadas del país y declarar la guerra cuando la Asamblea está en receso, fijar la fecha para las elecciones parlamentarias y otras.

La Asamblea Nacional elige al Consejo de Estado de entre sus miembros. El Consejo de Estado, por lo tanto, es responsable ante la Asamblea Nacional y debe rendirle cuentas.22

El Consejo de Ministros es el órgano ejecutivo de mayor importancia, pues constituye el gobierno de Cuba. Su instancia superior es su comité ejecutivo liderado por el presidente. El Consejo tiene el cargo de la conducción gubernativa diaria de la nación.
.
El sistema judicial tiene como instancia suprior La Suprema Corte del Pueblo, la cual es elegida por la Asamblea Nacional por lo que responde ante ella. Todos los jueces en Cuba son designados por las asambleas legislativas, es decir,  tanto la nacional como las provinciales y regionales.

Estado en Cuba
Es un Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado por todos y para el bien de todos,  como República unitaria y Democrática,  para el disfrute de la libertad, justicia social, el bienestar individual y colectiva y la sociedad humana.






Noticia

Socialismo y Comunismo

El socialismo es un sistema de organización social y económica que se basa en la propiedad y en la administración colectiva o estatal de los medios de producción. Surgió, a principios del siglo XIX, como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. El concepto socialista del mundo ideal tiene lejanos antecedentes, incluyendo La República de Platón y las primeras comunidades cristianas. Los fundadores del comunismo fueron, Karl Marx y Friedrich Engels En sus obras, intentaron analizar la sociedad capitalista. Pusieron de manifiesto las contradicciones existentes en el seno de la sociedad contemporánea: los derechos fundamentales no habían abolido la injusticia; los gobiernos constitucionales no evitaban ni la mala gestión ni la corrupción; la ciencia posibilitaba el dominio de la naturaleza pero no el de las fluctuaciones de los ciclos económicos; y la eficiencia de los modernos modos de producción no evitaba la existencia de barrios marginales en medio de la abundancia.
El comunismo es un sistema de organización social y política que tiene como objetivo la consecución de una sociedad en la que los medios de producción, y en general todas las fuentes de riqueza, pertenezcan al Estado y no a los individuos. En teoría, las sociedades comunistas permiten el reparto equitativo de todo el trabajo, y de todos los beneficios en función de las necesidades. Algunos de los conceptos de la sociedad comunista suponen que, en último término, no se necesite que haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad comunista no tendría por qué tener legisladores. Sin embargo, hasta alcanzar este último estadio, el comunismo debe luchar, por medio de la revolución, para lograr la abolición de la propiedad privada; la responsabilidad de satisfacer las necesidades públicas recae, pues, en el Estado.
Según el filósofo e historiador Karl Marx (Alemania 1818-1883), el comunismo aparecería como culminación de una serie de cambios (no vviolentos) que se sucederían a través de las estructuras políticas de base burguesa. Estos cambios llevarían a la clase obrera a gobernar de acuerdo con los ideales comunistas. Marx hablaba del comunismo como un movimiento internacional de la clase obrera.
En sus obras, Marx y Engels intentaron analizar la sociedad capitalista. Pusieron de manifiesto las contradicciones existentes en el seno de la sociedad contemporánea: los derechos fundamentales no habían abolido la injusticia; los gobiernos constitucionales no evitaban ni la mala gestión ni la corrupción; la ciencia posibilitaba el dominio de la naturaleza pero no el de las fluctuaciones de los ciclos económicos; y la eficiencia de los modernos modos de producción no evitaba la existencia de barrios marginales en medio de la abundancia. En el manifiesto comunista—considerado como una de las primeras expresiones del socialismo científico—Marx expone la nueva concepción del mundo, el materialismo consecuente aplicado también al campo de la vida social, la teoría de la lucha de clases y del papel revolucionario histórico mundial del proletariado como creador de una sociedad nueva, de la sociedad comunista.
Describían (Marx y Engels) la historia de la humanidad como una constante lucha de clases en la que siempre han existido dominadores y dominados; consideraban que la propiedad privada era el origen de todos los males de la humanidad. Según explica Marx, todos los sistemas sociales del pasado habían sido un medio para que una minoría rica y poderosa, pudiera vivir a costa del trabajo y la miseria de una mayoría pobre. Por eso, todo sistema está amenazado por un posible conflicto surgido de cada contradicción histórica. Además, cada modo de producción-primitivo, asiático, esclavista (Roma, Grecia), feudal, capitalista- que se sucede en el tiempo tiene fallos que, antes o después terminarán por destruirlo, bien por su propia desintegración, bien por una revolución alentada por la clase oprimida. Engels y Marx pensaban que el sistema capitalista también tenía fallos y, por lo tanto, estaba condenado a su autodestrucción. Intentaron demostrar que cuanto más productivo fuera el sistema, más difícil sería que funcionara, estaban convencidos de que el capitalismo acabaría ahogándose en su propia riqueza.










Antecedentes Históricos de China.

jueves, 10 de noviembre de 2011 0 comentarios

REPÚBLICA POPULAR CHINA
La cultura china es la más antigua del mundo pues se ha forjado desde hace más de 3500 años. Un elemento decisivo para construir una cultura tan sólida fue el confucionismo. La doctrina de Confucio tendría un papel central en la cimentación de la gran tradición china. También fue de utilidad el hecho de que el país se desarrolló con un solo idioma predominante la que coadyuvo a la unidad de los diversos grupos étnicos.
Diversas e importantes dinastías gobernaron esta nación, entre las que sobresalen las dos últimas: la Manchú y la Qing. Esta última gobernó a partir de 1644 y estableció en Beijing su capital. En el siglo XIX, la dinastía Qing se debilito tanto que propiciaría una ominosa época de arbitrarias intervenciones extranjeras. Entre estas destaca la de Gran Bretaña, que trato de proteger su mercado ilegal del opio y se enfrentó a la china imperial en las llamadas “guerras del Opio” las cuales China perdió, lo que facilito a Gran Bretaña y Estados Unidos obtener desmedidos beneficios y concesiones comerciales. Por ejemplo, China perdió Hong Kong en 1842,  que quedaría bajo el mando de los británicos hasta fechas recientes.
En 1911, la dinastía Qing desapareció y comenzó una época de caciques rivales. Asimismo, en el siglo XX, los comunistas que habían sido desterrados por el partido político Kuomintang, emprendieron su larga marcha de regreso desde las montañas hasta conquistar el poder en 1949 con  Mao Zedong (Mao Tse-tung) como líder. Los comunistas organizaron la Revolución popular e impusieron la tesis marxista-leninistas como ideología. El koumintang se exiliaría en Taiwán, país que hasta la fecha se autodenomina “Republica China” y a la que China continental considera como una provincia renegada.
El periodo de China bajo el liderazgo de Mao fue difícil y doloroso. Impuso un modelo político centralizado y autoritario, pero también es cierto que china logro liberarse de las potencias extranjeras que tanto daño le hicieron.
Una de las etapas más difíciles fue la del Gran Salto Adelante, en la que China después de romper con su aliado soviético trato de poner en práctica una reforma económica basada en esquemas colectivistas de producción industrial y agrícola; reforma que resultó en un enorme fracaso e indujo una terrible hambruna que cobró la vida de miles de chinos.
El control de Mao se vio amenazado por un grupo de reformadores que estaban en desacuerdos con algunas de sus políticas, entre los que destacaría Deng Xiaoping, quien después de unos años seria el líder de la nación.
Deng y otros disidentes fueron enfrentados por el régimen de Mao mediante lo que se denominó en la década de 1960 como la Revolución Cultural, en la que se les acusó de acercar China a tesis burguesas-capitalistas.
Al morir Mao en 1976, Deng Xiaoping, asumió el poder y realizó una reforma estructural que transformaría los pilares de la organización económica hacia el capitalismo, aunque la dimensión política siguió cerrada y se mantuvieron, al menos en lo formal, la tesis marxistas-leninistas.
Con todo y que la economía se abrió al mercado, el sistema político permaneció cerrado. Esta continuidad cerrazón se manifestó de manera trágica en 1989 con la represión de la manifestación estudiantil en la plaza de Tiananmen, donde hubo cientos  de muertos. Los estudiantes demandaban mayor apertura política y mejores condiciones de vida, pero fueron masacrados de manera salvaje.
Los derechos humanos constituyeron una asignatura pendiente para China. La crítica libre al régimen todavía es reprimida y los disidentes enfrentan medidas severas y antidemocráticas. La república popular china aún debe avanzar en lo que se refiere a sus esquemas políticos impregnados de ominosa y oscurantismo. 

Reforma del Artículo 1 de la CPEUM.

0 comentarios

El 10 de junio el presente año se reformó la Constitución en materia de Derchos Humanos, debido a que en los últimos diez años México se ha visto inmerso en la comunidad internacional, gracias a la importancia de la permeabilidad del derecho internacional y el derecho mexicano conjuntamente, on ayuda del artículo 133 constitucional, el cual da pauta al reconocimiento de los tratados internacionales. Ahora el artículo de la Constitución supera la forma de incorporar el derecho internacional del 133; dicho artículo referido a los Derecho Humanos termina con el conflicto entre qué es lo que se debe repetar jerarquicamente dentro de la normas reconocidas por la ley fundamental.

Antes de la reforma, ya habían fuentes para respetar los tratados internacionales, pues se encontraba escrito, pero había problemas para la interpretación.

Este movimiento implica un enorme choque cultural y una infinidad de retos que enfrentar, pues los juristas mexicanos están bajo un regímen nacional y no internacional. Eso es lo que se debe de cambiar. El gran reto es capacitar a los juzgadores para desarrollar los contenidos de las normas internacionales de forma práctica, por medio de la teoría.

De lado del legisltativo, también se tiene un reto, para que los mecanísmos de garantía sirvan, incluyan y prevean las normas de derechos humanos. Para convertirlo en un verdadero recurso para defender los mismos.

Para el ejecutivo, también representa un reto, pues al celebrar los tratados internacionales deberá de no ir en contra de la propia constitución, pues se tendrá que salvaguardar la supremacía internacional y así evitar conflictos futuros sobre la jerarquía de normas.

La sociedad civil pelea por dichas reformas y desde el año 2000 ha venido emitiendo decisiones política fundamentales por medio del choque de fuerzas los factores reales de poder.

Por: Cristobal Guerrero Anaya.

Opinión sobre la Reforma Constitucional.

viernes, 4 de noviembre de 2011 1 comentarios

Con la reforma Constitucional del 10 de Junio del presente año, se puede notar un verdadero Estado Constitucional, con esto se permite y ve una verdadera permeabilidad de Derecho Internacional y Derecho Internacional de Derecho Humanos. En la Reforma al artículo 133 de nuestra Carta Magna  nos da una pauta para incorporar el Derecho Internacional en los Derechos Humanos, hablándose y tomándose en cuenta también de una jerarquía del Derecho Internacional, aunque ya había existido la estructura.
El artículo 1° Constitucional supera está forma de incorporarlo, y lo supera desde el punto de vista de introducir los Derechos Humanos en los Tratados Internacionales a lo que era en la Constitución, es muy importante ya que con esto se evita los conflictos que existen de normas de derechos humanos contenidos en Tratados Internacionales con normas de Derechos Humanos contenidos en la Constitución, ya que siempre se ha pensado y se ha hecho referencia en cuál es la norma que prevalece en la Supremacía Constitucional y en la Supremacía internacional y los conflictos terminan porque se le está dando una jerarquía a la Constitución.
Co0n lo anterior dicho, esto hace que las normas constitucionales se conviertan en la interpretación del reglamento jurídico.
En el momento en que la Reforma Constitucional  del artículo 1° establece el principio de persona  hay un criterio en el caso concreto para que se haga más favorable.
Es un cambio importante ya que es un avance. 
Por: "2" Karen Alpízar.

 
NISJ2011 © 2011,UNAM